, Colima

Reseña Histórica

, Colima

En el año 1551 siendo Oidor-Juez y Alcalde Mayor de Nueva Galicia el licenciado Lorenzo Lebrón de Quiñonez, fue otorgada en Encomienda al soldado español Francisco de Santos, una región del occidente de la provincia de Colima, llamada Tlacalahuastla, la que según el ilustre Felipe Sevilla del Rio, significa \"Lugar donde abunda o se fabrican Cervatanas\".

Esta región estaba habitada por indígenas nahuas y otomís, que al paso de los años y debido a la sobre explotación, huyeron a las serranías del Telcurz y Tocxin. Las tierras entonces pasaron a ser propiedad de la iglesia representada por el curato de la Purísima de Sayula cuyo apoderado fue el señor Pantaleón Rubio.



En el año de 1833 atacó a México el cólera morbus. Con el propósito de huir de esta enfermedad y buscar pastos para ganado, salió de Zacatecas una familia de apellido Figueroa, la cual llegó a Sayula y rentó el Rancho del Mamey; junto con esta familia se avecindaron don Felipe Mancilla, don Francisco Virgen y otros más. Para 1849 este asentamiento se convierte en un pueblo en que José Figueroa funge como comisario de policía. Después, al nordeste de lo que es hoy la cabecera municipal, existió un gran árbol que era el paraje obligado para los arrieros y sus recuas de carga que transitaban de San Gabriel a Manzanillo. Posteriormente de la promulgación de las Leyes de Reforma, las tierras pasaron a ser propiedad de la Nación y fueron adjudicadas al señor José María González, quien las heredó a don Ceferino Cárdenas, su yerno, formándose así la Hacienda \"El Mamey\". En 1862 se nombró al primer comisario de policía que fue don José Figueroa llamado \"El viejo\"€. Para 1884 se contaba con 65 habitantes, por lo cual le concedieron llevar un libro de Registro Civil. El 6 de febrero de 1891 el Padre Víctor Alvarez en compañía de algunos vecinos compra la mitad de la Hacienda. Poco después, en 1903, otra sociedad encabezada por don J. Jesús Núñez Figueroa, compró la otra mitad a sus antiguos dueños. El único hecho histórico relacionado con la participación del municipio en la Revolución Mexicana, fue un brote de rebeldía encabezado por el \"€œjefe Juan José\", acompañado por varios de sus hombres llamados Juan. En honor a ellos existen dos cerros en la región con sus nombres, uno Los Juanes y el otro Los Juanillos. Por decreto del 25 de junio de 1912, el gobernador del estado J. Trinidad Alamillo erigió el municipio de el Mamey, categoría que en 1924 es suprimida y pasó a ser comisaría, dependiendo de la Villa de Almoloyán. El 6 de julio de 1917 por gestiones del ilustre minatitlense diputado Elías Arias Figueroa ante el gobernador Felipe Valle, le devuelve la categoría de municipio; es nombrado como presidente de la Junta de Gobierno Celedonio Bejarano, y Adolfo Ruiz Arriaga como secretario; de esta forma, el primer ayuntamiento constitucional tomó posesión el 18 de enero de 1918. En 1920 se le cambió el nombre de Mamey por Minatitlán. Durante la Revolución cristera, en el año de 1927 se formaron dos bandos: el cristero encabezado por los señores Anselmo y Miguel Figueroa (alias El Correo) y el movimiento dirigido por José Larios y por Epifanio Rodríguez, quienes se aliaron con el indígena Arnulfo Elías, de Ayotitlán, Jalisco, para hacer frente a los cristeros. En 1928 por decreto del 5 de octubre, Minatitlán pierde nuevamente la categoría de municipio. Gracias a las gestiones de otro ilustre minatitlense el Dip. Profr. Porfirio Gaytán Núñez ante el gobernador Salvador Saucedo, se restituye la categoría de municipio en forma definitiva, desde entonces quedó adscrito al segundo distrito electoral federal con sede en Manzanillo. Al municipio lo han azotado 3 ciclones, el primero en 1864 llamado \"La lluvia grande de San Miguel\", el segundo en 1881 y el tercero en 1959 llamado \"Ariel\", mismo que arrasó con las 2 terceras partes de la cabecera municipal (88 casas) y más de 300 personas, a cuya memoria se tiene un monumento histórico en la Avenida Hidalgo de esta población.

Toponimia

, Colima

El territorio que hoy ocupa el municipio de Minatitlán a partir de 1551 formó parte de la región Tlacalahuastla, la que según el ilustre Felipe Sevilla del Río, significa \"Lugar donde abunda o se fabrican cervatanas\". Luego, en 1833, ahí se fundó el rancho del Mamey. Finalmente en 1920 le fue cambiado el nombre por Minatitlán.

Este último vocablo es un híbrido español - náhuatl, que quiso significar \"Lugar dedicado a Mina\" precisamente en honor a D. Francisco Javier Mina, insurgente de México.

Personajes Ilustres

, Colima

Elías Arias Figueroa
Diputado que gestionó ante el gobernador del estado, en 1917, elevar a categoría de municipio al poblado El Mamey (después Minatitlán)

Porfirio Gaytán Nuñez
Profesor y diputado que gestionó ante el gobernador del estado para establecer la categoría de municipio a Minatitlán, misma que fue suprimida en 1928 y devuelta en 1932.

Jesús Mancilla Rodríguez
Fue diputado y por largo tiempo, jefe político.

Profr. Melquiades Durán
Por su cuento \"Los Sapos\" obtuvo el premio estatal de cuento dentro del marco de la FECO 1991.

Crescencio Campos Centeno
Finalista del concurso nacional México Lindo y Querido en su fase estatal.

Cronología de hechos históricos

, Colima

1970
Construcción del drenaje en la cabecera municipal e inicio de funciones de la primer Secundaria No. 22, incorporada al Estado.
1974
Se erigió el poblado Minero e inicia la explotación de la Mina de Peña Colorada.
1974
Empleando de manera directa 1,000 personas, se introdujo la energía eléctrica
1975
Creación del Bachillerato núm. 11
1985
Construcción de la Biblioteca Pública Municipal
1988
Construcción de la Laguna de Oxidación
1991
Construcción del Rastro Municipal
1994
Construcción del Relleno Sanitario
1994
Inicio de la pavimentación del primer cuadro de la cabecera municipal.
1998
Se cumplieron 100 años del natalicio del ilustre minatitlense don J. Jesús Mancilla Rodríguez

Medio físico

, Colima

Minatitlán se localiza a 55 kilómetros de Colima; limita al sur con los municipios de Manzanillo y Coquimatlán; al oriente con Villa de Álvarez y Comala; al poniente con el Estado de Jalisco.

La cabecera municipal se encuentra entre los paralelos 19° 23\"€™ latitud norte, y a 104° 03\' de longitud oeste. Tiene una altura de 740 metros sobre el nivel del mar.

Ecosistemas

, Colima

Flora
Dada la estructura orográfica del municipio, la vegetación es variada y boscosa, predominan en las partes bajas los arbustos y los matorrales. Actualmente se están aprovechando las zonas para plantíos de algunos frutos como: mango, guanábana y lima. En la parte alta existe higuerrilla, zapotillo, otate pino, en el Cerro Grande abunda el encino.

Fauna
La fauna está formada por jaguar, onza puma, tigrillo, jabalí coyote, mapache, tejón, zorra, armadillo, venado, conejo, ardilla e iguana

Atractivos culturales y turísticos

, Colima

Existen en la cabecera municipal tres monumentos históricos: El primero corresponde al Benemérito de las Américas, don Benito Juárez, ubicado en el jardín principal; el segundo al señor Porfirio Gaytán, instalado en el parque infantil y el de más reciente construcción en honor a los mártires del ciclón de 1959, que se encuentra en la parte sur de la Avenida Hidalgo de esta localidad.

Poblaciones del Municipio de

Colima

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025