, Coahuila

Reseña Histórica

, Coahuila

Hacia el año de 1583, el portugués Luis de Carvajal y de la Cueva, fundó Almadén, la cual años más tarde fue abandonada. El alcalde mayor de Saltillo, Antonio Balcárcel Rivadeneira y Sotomayor, en 1674, logra establecer el poblado al que llamó Nuestra Señora de Guadalupe. Posteriormente, en 1689, Alonso de León lo denominó Santiago de la Monclova.

Santiago de la Monclova, como capital de la provincia de Coahuila, dependía religiosamente del obispado de Guadalajara y en el aspecto político, militar del virreinato y Real Audiencia. El 24 de mayo de 1811 a Monclova, se le concedió el título de ciudad. Al consumarse la Independencia, la capital de Coahuila seguía siendo Monclova hasta el 7 de mayo de 1824, fecha del decreto del Congreso Constituyente que creó el estado de Coahuila y Texas, cuya legislatura debía instalarse en Saltillo.

El 25 de septiembre de 1828, a Monclova se le declaró capital de esa entidad, pero, al año siguiente, el Congreso se reunió en Saltillo. En 1836, al expedirse las leyes constitucionales, se dividió el estado en los departamentos de Texas y Coahuila, dejando de ser Monclova la capital.

Toponimia

, Coahuila

En honor de Santiago de León Garavito, obispo de Guadalajara, y de Melchor Porta Carrera Losa de la Vega, conde de Monclova.

Personajes Ilustres

, Coahuila

Harold R. Pape Industrial y filántropo.
Melchor Múzquiz (1790-1844)Insurgente y Gobernador del Estado de México.
Ildefonso Fuentes (1790-1874) Insurgente
Andrés Sánchez Fuentes
Andrés S. Rivera
Regino Ramírez
José María de la Fuente Historiador.
Melquiades Ballesteros
Miguel Blanco (1817-1900)Gobernador del Distrito Federal.
Manuel Múzquiz Blanco (1883-1933)Periodista y Escritor

Cronología de hechos históricos

, Coahuila

1674
Fue repoblado Almaden, hoy Monclova, por Antonio Balcárcel Rivadeneira y Sotomayor, el cual le puso el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe.
1675
El 25 de abril se inauguró con una misa la construcción de la primera capilla de Monclova.
1675
El 30 de abril, salieron de Nuestra Señora de Guadalupe el capitán Fernando del Bosque y fray Juan Larios a poblar el norte de Coahuila.
1794
El 6 de junio, se secularizaron algunas misiones de Coahuila , creándose las de Monclova, Nadadores y Cande la.
1811
El 19 de marzo, salieron presos de Monclova, con destino a Chihuahua, los caudillos de la independencia, Hidalgo y Allende.
1811
El 24 de mayo , Monclova es elevada a la categoría de ciudad.
1821
El 25 de junio, se jura la Independencia en Monclova.
1833
El 9 de marzo, Monclova es confirmada capital del estado de Coahuila.
1834
El 4 de marzo, se suprimieron los municipios de San Francisco y San Miguel de Aguayo volviendo a pertenecer a Monclova.
1839
Enero 5, se rebelaron en Monclova contra Santa Anna los generales Severo Ruiz y Pedro Lemus.
1846
Octubre 29, el ejército americano ocupó Monclova.
1865
Noviembre 12, los imperialistas ocuparon Monclova.
1867
Julio 8, terminada la guerra contra el imperio francés regresó a Saltillo el escuadrón Monclova.
1873
Septiembre 9, los diputados disidentes partidarios de Ismael Salas instalaron el Congreso en Monclova.
1874
Agosto 2, murió en Monclova el coronel Ildefonso Fuentes.
1884
Abril 20, se estableció el servicio de trenes entre Piedras Negras y Monclova.
1911
Mayo 29, los maderistas se apoderaron de Monclova.
1913
Febrero 22, el Congreso de Coahuila dejó su lugar en Saltillo para instalarse en Monclova.
1920
Julio 6, se sublevó en Monclova el general Ricardo González contra del gobierno federal.

Medio físico

, Coahuila

El municipio de Monclova se localiza en el centro este del estado de Coahuila, en las coordenadas 101°25 \'20\"€ longitud oeste y 26°54 \'37\"€ latitud norte, a una altura de 600 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Abasolo; al sur con el de Castaños, al este con el de Cande la y al oeste con el municipio de Frontera. Se localiza a una distancia aproximada de 195 kilómetros de la capital del estado.

Ecosistemas

, Coahuila

Flora

Su vegetación la comprenden, principalmente, pinos, cedros, blancos y encinos.

Fauna

La fauna está constituida por oso, venado, liebre, coyote, reptiles, león americano, y aves como la codorniz, especie muy apreciada.

Atractivos culturales y turísticos

, Coahuila

Arquitectónicos: Museo el Polvorín, del año 1781; parroquia de Santiago Apóstol, obra del siglo XVII; iglesia de San Francisco, construida en 1700 y el muro de la Capilla de la Purísima, erigido en 1675; museo de arte Harold R. Pape

Históricos: Base de operaciones militares del siglo XVIII; monumento a Benito Juárez.

Poblaciones del Municipio de

Coahuila

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025