, Campeche

Reseña Histórica

, Campeche

Juan de Grijalva llegó en 1518 a la isla del Carmen, la cual era habitada por indígenas de origen maya, por migraciones de grupos toltecas/zapotecas y xius, conquistadores de Xicalango.

Antón de Alaminos, piloto mayor de la expedición de Grijalva, bautizó a la isla y a sus aguas como Isla de Términos, por considerar que ahí terminaba la gran isla que creían era Yucatán.

Descubierta en 1518, la isla del Carmen fue colonizada tardíamente, varios fueron los factores que influyeron en esto, entre los que se citan, la concentración de esfuerzos en la conquista de la gran Tenochtitlán, la tenaz resistencia de los mayas y las dificultades sufridas por Francisco de Montejo, \"€œEl Ade lantado\" al atravesar esta región en búsqueda de la conquista de Yucatán.

La firma del Tratado de Tordesillas, que dio a España y Portugal el derecho de exclusividad para \"€œcolonizar y cristianizar\"€ las Indias Orientales o América, desagradó mucho a otros reinos como Inglaterra, Francia y Holanda. Una vez consumada la conquista, el monopolio con que los españoles intentaron controlar el comercio con sus colonias provocó la proliferación de contrabandistas portugueses, flamencos, franceses e ingleses, que introducían mercancías y esclavos africanos a las colonias castellanas.

En 1558, los piratas descubren la isla, las condiciones del lugar eran inmejorables en virtud de ser buen puerto, tenia materiales para la reparación de sus naves, además de buena caza y pesca, pero sobretodo, era un lugar estratégico para atacar a los navíos españoles y las nacientes ciudades vecinas, entre ellas Campeche.

En 1663, don Francisco Esquivel y de la Rosa, gobernador y capitán general de Yucatán, recibe informes oficiales de que la Isla de Tris o Términos se encontraba en poder de los piratas, quienes para aquel entonces ya explotaban, con grandes utilidades, el \"€œpalo de campeche o tinte\"€.

Varios fueron los intentos para desalojar a los piratas de la Isla del Carmen, los cuales se concretaron el 16 de julio de 1717 al ser expulsados definitivamente por las fuerzas españolas capitaneadas por Alonso Felipe de Andrade, primer gobernador de la isla. A partir de esa fecha, empieza a llamarse Isla del Carmen, en honor a la Virgen del Carmen, que en ese día era celebrada.

Para evitar el retorno de otros piratas, el rey de España decide fundar un presidio/cuartel, que es el origen de la actual Ciudad del Carmen. A pesar del peligro de ser invadidos nuevamente por los piratas, el virrey, Marques de Valeros, estimuló el poblamiento de la villa, otorgando permisos para el corte del palo de tinte a quien se asentara en ella y nombró gobernador a José de Burgos. Por mas de 100 años la localidad se llamó Villa de Valeros, y es hasta el año de 1826 que se le restituyó su nombre original La relativa prosperidad del Carmen elevó, en 1774, a casi dos mil su número de habitantes.

Durante la lucha de independencia, a diferencia de otras regiones, la Isla del Carmen continuó su actividad económica, la zona, por su intenso comercio con Europa, se mantuvo como uno de los principales centros exportadores del país; al grado que en 1856 el puerto del Carmen recibió 34 barcos con destino a Francia, mientras que Veracruz sólo recibió 22.

En 1835, por decreto presidencial, fueron cerrados los puertos de Carmen y Tuxpan para comercio de altura, permitiéndose solamente el comercio de cabotaje, lo que para Isla de Carmen fue perjudicial. Las autoridades locales solicitaron al congreso la reapertura del puerto en 1836. Por su importancia para el comercio con Europa, es cerrado nuevamente en 1841 a pesar del restablecimiento del gobierno federal.

Para 1841, primeros años del México independiente, el partido del Carmen contó con tres poblados. Sabancuy, con 356 habitantes, Palizada con 1,806 y la Villa del Carmen con 2,838.

Los cambios en la política nacional generaron más diferencias con el gobierno de Yucatán, que nuevamente intentó ser independiente. Santa Anna, que pasaba del centralismo al federalismo, envió una escuadra para someter a los yucatecos, tomando como base de operaciones la Isla del Carmen. La flota enviada estuvo compuesta por 1,300 soldados, 4 buques de guerra y tres transportes al mando del capitán Tomas Marín. El general Santa Anna decretó, el 2 de octubre de 1843, el pase del partido del Carmen a la jurisdicción de Tabasco y que Yucatán quedara separado de la nación.

En 1853, Santa Anna suspende los ayuntamientos y todos los puestos de elección popular. En la península es nombrado gobernador don Miguel Barbachano, el grupo de don Santiago Méndez sigue en la disputa y hay levantamientos federalistas.

En un informe de 1853 de la Tesorería General del Estado, se dio a conocer el remate de las alcabalas del partido del Carmen por un monto de $2,247.75, cifra considerable en ese tiempo.

Al iniciar la revolución de Ayutla, las autoridades del puerto de Campeche condicionaron su participación en el movimiento, al hecho de que fuera anexada el Carmen a Yucatán y devolver a Tabasco lo que le correspondía. El Plan de Ayutla triunfó y Santa Anna abandonó el poder, la primera consecuencia del triunfo la sufrió el territorio del Carmen, que quedó circunscrito sólo a la isla.

Las rivalidades entre los políticos yucatecos por el gobierno de Yucatán, encabezados por don Santiago Méndez y don Miguel Barbachano, se reflejaron en el Carmen, ambos tenían partidarios, los de Méndez pedían se aplazara la anexión de Yucatán al resto del país y sustituir al gobernador Barbachano por un Consejo de 5 personas. Mientras esto sucedía ahí, la nación fue invadida por tropas norteamericanas.

En 1847, durante la invasión norteamericana, el vapor de guerra Nixen, un bergantín y dos goletas, al mando del comodoro Perry, invadieron la isla y ondearon en su fuerte la bandera de las barras y las estrellas. Las fuerzas norteamericanas nombraron gobernador de la isla al señor Mac-Gruder.

La intervención terminó con la firma de los tratados de paz, amistad y límites.

La guerra de castas en Yucatán había tomado fuerza, numerosas familias huyeron al Carmen, dando lugar con ello al barrio de pueblo nuevo, hoy Tila. Para el año de 1849, existió ya producción agrícola por el rumbo de Palizada, Cerillos y Atasta. La existencia de trapiches permitieron procesar panela, azúcar y aguardiente; se cultivó arroz, maíz, algodón, y se produjo hortalizas, cebolla, cacahuate y camote, entre otros.

Por la importancia adquirida y su marcado desarrollo, el gobierno del presidente Comonfort decretó, el 10 de julio de 1856, la titulación de ciudad para el Carmen, hecho que aprobó el Congreso de la Unión el 17 de septiembre de ese mismo año, con 77 votos a favor por 8 en contra, con lo cual se dio la disolución del territorio del Carmen, recuperando Tabasco y Yucatán sus respectivos territorios. El 16 de septiembre de 1857 se fija la reincorporación del Carmen a Yucatán.

El conflicto en la península de Yucatán, entre los políticos Méndez y Barbachano, continuó, la guerra de castas hizo lo propio, en tanto, en el centro del país, surgió el Plan de Tacubaya en contra de la Constitución recién promulgada por don Ignacio Comonfort. El presidente interino, don Félix Zuluaga, expide, el 29 de enero de 1858, un decreto por el cual el distrito de Campeche e Isla del Carmen constituirían un nuevo territorio federal, al cual llegó, en febrero 17, el general Tomás Marín, como gobernador del naciente territorio.

Don Pablo García no aceptó ni el territorio ni el nuevo gobierno y don Tomas Marín sale de Campeche, pasando por Carmen con destino a Veracruz. El 18 de mayo de 1858 se integró la junta gubernativa de Campeche e Isla del Carmen, constituyéndose en una nueva entidad, lo que fue comunicado a don Benito Juárez, quien recién había tomado el poder como Presidente de la República y se había establecido en Veracruz.

La Junta Gubernativa nombró al jefe político, don Juan Pablo Celarain, y una comisión de notables designó al alcalde, don Nicanor Montero, a los regidores y al síndicos.

En 1858, el Congreso Constituyente del estado, asignó al partido del Carmen las municipalidades de Palizada, Sabancuy y Mamantel, además de las rancherías de Isla Aguada, Boca de Cerillos, Pom, Ribera Alta y Baja del Río Palizada. Un censo practicado en el partido reflejó que contaba con 11,834 habitantes.

La suspensión del pago de la deuda externa dio la oportunidad a Inglaterra, España y Francia de conseguir, nuevamente, un lugar hegemónico en México, y enviaron sus flotas para exigir su pago, llegando a Veracruz en enero de 1862.

El 12 de febrero, a las cuatro de la tarde, fondeó en la bahía del Carmen el vapor de guerra francés \"€œLe Granade\"€, con la excusa desembarcaron armamentos en el mes de mayo. La lucha entre los adeptos a la causa conservadora y los fieles a la República de Juárez se hizo manifiesta, se convocó a una junta de autoridades y personas connotadas y, después de una votación, el Carmen quedó en calidad de colonia francesa, los liberales tuvieron que exiliarse de la ciudad.

Campeche organizó fuerzas para reconquistar la isla, las tropas de la intervención al mando de don Pedro Pucurul llegaron a Palizada y en San Joaquín libraron combate. Carmelitas leales dirigieron una proclama a los habitantes de la isla a resistir y defender la patria, entre los primeros se encontraba don Arturo Shields. En el Carmen la naturaleza vino en auxilio y la tripulación de \"€œLa Granade\"€ falleció, en su totalidad, de fiebre amarilla, el único que se salvó fue el capitán Hoquart.

Campeche se constituyó en el último baluarte de los liberales en la península y después de violentos combates fueron dominados por las fuerzas imperialistas, dándose con ello la llegada al país de Maximiliano y Carlota. A fines de 1865, la emperatriz hizo un viaje a la península llegando al Carmen el 17 de diciembre a bordo del vapor Tabasco.

A principios de 1866, don Pablo Gracia y otros leales campechanos regresaron al Carmen, internándose por Tabasco, para reorganizar la liberación de Campeche. El 23 de abril de 1867 las fuerzas liberales, al mando de don Juan Carbo, y la flota, al mando de don Vicente Campan, entraron al Carmen a tomar la plaza, al conseguirlo les fue entregada por el prefecto político del territorio, don José María Ponce.

El estado comenzó el camino del progreso, un informe estadístico de marzo de 1871 señalaba que se habían exportado a Europa, en el decenio 1861-1870, la cifra de 4 millones 650 mil 139 quintales de palo de tinte.

Cada día había más de 25 barcos de distintas nacionalidades atracados en los muelles y otros tantos esperaban para atracar. Se estableció, con capital belga y francés, la fabrica de extracto de palo de tinte y se instaló en la misma el primer generador de corriente eléctrica para alumbrado en el país, era el año de 1874.

La Revolución

Obedeciendo a una tendencia económica, guiada por la transición de la tierra a manos de particulares, el gobierno de Porfirio Díaz entregó en concesión grandes extensiones territoriales a compañías extranjeras y personas connotadas de la región.

A fines de 1907, en el Carmen, se enfrentaron dos grupos con ideas contrapuestas, el de amigos del régimen porfirista denominado \"€œClub dos de abril\"€, que se reunían en la farmacia de don Jesús Cervera, y el otro llamado \"€œEl avispero\"€, que se juntaban en la farmacia de don Carlos González l.

El 11 de septiembre, al inicio de su campaña, don Francisco I. Madero llegó por barco al Carmen procedente de Tabasco, acompañado de su esposa, doña Sara Pérez de Madero, de los licenciados José María. Pino Suárez y Serapio Rendón y otros simpatizantes y colaboradores tabasqueños. Por la noche hubo un mitin en la plaza Zaragoza, donde tomaron la palabra el licenciado Pino Suárez, el licenciado Rendón y el propio Francisco I. Madero.

Una vez alcanzado el poder en 1912, hubo un gran colapso económico, los inconformes contra el presidente Madero se enfrentaron en franca lucha, los porfiristas por su parte, lucharon por reconquistar el poder, todos estos hechos condujeron al país a la Decena Trágica. En Campeche se sublevó el gobernador Castilla Brito.

En julio de 1914, las fuerzas de Huerta se encontraban en franca derrota, Venustiano Carranza se erigió como jefe de la Revolución. Entre los oficiales del ejército preconstitucionalista de Carranza, venía el joven Joaquín Mucel Acereto, quien había vivido en el Carmen desde su infancia y abandonado sus estudios de ingeniería al inicio del movimiento. El coronel Mucel es enviado como jefe de armas y gobernador. Con la llegada de Mucel, varios jóvenes carmelitas decidieron enlistarse en el ejercito, entre estos, Ramón Arcovedo, Ramón Vadillo, Alfonso Rosiñol del Valle, Benjamin Pérez, Marcos Almeida y José Ruiz.

El camarón.

Entre 1946 y 1947, los pobladores de la Isla del Carmen buscaban una salida a su crisis económica, de acuerdo con datos de Leriche, varios eran los proyectos que se tenían en mente, desde un gran hotel hasta una fabrica de botones, de todos estos proyectos el único que llegó a consumarse fue la instalación de empacadoras de marisco. Mientras en la isla se discutían esas posibilidades, compañías Camaroneras nacionales y extranjeras incrementaban su presencia en las costas de Carmen, donde se hallaban los bancos vírgenes de camarón rosado del Golfo. Este inicio anárquico, un tanto caótico, fue el principio de explotación del recurso natural que marcaría la economía de Carmen los siguientes 35 años. Las bondades entre esta industria y las que la precedieron, como la del palo de tinte y maderas preciosas, permitieron la diversificación de las actividades ocupacionales de la región.

El descubrimiento de petróleo, por el pescador Rudesindo Cantarell en marzo de 1971 en las costas de Carmen, significó una nueva etapa en la vida de este municipio y un elemento de gran trascendencia en el destino del país.

Durante el periodo colonial, Campeche era un activo puerto comercial, centraba su atención en la explotación del palo de tinte, usado para la fabricación de colorantes y la fabricación de embarcaciones, y fungía como el puerto de entrada y salida de la provincia de Yucatán hacia la Metrópoli hispana. Esta riqueza y prosperidad provocó los ataques de piratas ingleses y holandeses, como Henry Morgan y William Parker, que buscaban no sólo apoderarse de las riquezas sino menoscabar el poderío de España, por lo que la corona española proyectó en 1651 la construcción de obras de protección en el puerto, que concluyeron en el siglo XVIII.

La villa fue elevada a la categoría de ciudad por Cédula Real de Carlos III en octubre de 1777. Después de la Independencia, Campeche fue la cabecera del departamento del mismo nombre que era uno de los cinco integrantes del estado de Yucatán, más tarde, el 7 de agosto de 1857, un grupo de liberales encabezados por Pablo García, inició un movimiento popular para que el Distrito de Campeche se separase de Yucatán y se convirtiera en un estado más de la federación, decisión que ratificó el presidente Juárez el 29 de abril de 1863, quedando Campeche como capital del nuevo estado.

Toponimia

, Campeche

El municipio toma su nombre del 16 de julio de 1718, día de la Señora del Carmen, fecha en que los piratas fueron derrotados y expulsados de la isla.

Personajes Ilustres

, Campeche

Alonso Felipe de Andrade.
Militar de origen español, estuvo al servicio de la marina colonial cuando por cédula real del 22 de diciembre de 1716 se pidió a los súbditos de diversos países que explotaban el palo de tinte, dejaran de hacerlo y evacuaran laguna del Carmen ya que de otro modo serían considerados como piratas.

En Campeche se reunió la flota para atacar la isla resguardada por fragatas y bergantines británicos. El 17 de diciembre de 1716 salió la flota de San Francisco de Campeche bajo las órdenes del sargento mayor de la plaza de Veracruz, Alonso Felipe de Andrade, quien sorprendió a los ingleses, derrotándolos. Los corsarios intentaron recuperarla y amenazaron al sargento mayor para que se rindiera, pero este se negó. Resistió el ataque del 15 de julio de 1717 y con valor luchó contra los invasores, quienes huyeron del lugar. El 16 de julio de 1717 fue de triunfo pero también de desgracia, pues en el combate pereció el sargento mayor. Desde entonces, la isla tomo el nombre de nuestra señora del Carmen por el día de la victoria y se reconoce en el esforzado Alonso Felipe de Andrade, al comandante español que hizo posible la existencia de una población incipiente, pero que nunca más fue tomada como residencia pirata.

Leopoldo Cervera Certucha.
Médico e historiador nacido en ciudad del Carmen el 6 de enero de 1890. Hijo de José de Jesús Cervera Armas y de la señora Mercedes Certucha, Leopoldo estudió en su tierra natal, en el Liceo Carmelita bajo la dirección del licenciado Felipe Bueno; se distinguiéndose como un excelente estudiante. Se trasladó a la ciudad de México para estudiar odontología y química. En noviembre de 1910 formó parte del movimiento estudiantil contra Porfirio Díaz y fue encarcelado en Belén, junto con quienes más tarde llegaron a ser generales: José Siurob y José Domingo Garrido.

Puesto en libertad regresó a las aulas de odontología y volvió a distinguirse en los diferentes cursos. Bajo el gobierno usurpador de Huerta, Cervera Certucha se adhirió al zapatismo en Morelos y en un combate por la región de Contreras, en el Distrito Federal, recibió un balazo que le atravesó un pulmón; se recuperó en un hospital de Cuernavaca y entró a la capital del país con las fuerzas de Emiliano Zapata.

Regresó a ciudad del Carmen y ayudó a su padre en las tareas para combatir la viruela que era un problema grave de salud, fue en esa época cuando contrajo matrimonio con Lucinda Salinas Shields. En 1921 el gobernador de Campeche, Enrique Gómez Briceño, lo nombró director del Liceo Carmelita, cargo que dejó poco después al hacerse cargo del gobierno Ramón Felix Flores, persona con quien no compartía ideas políticas. En 1932, el gobernador Romero Esquivel lo nombró director del Liceo Carmelita para rescatar de la desorganización y el desorden tan respetable institución, 12 años después, tiempo en el que el Liceo Carmelita se prestigió a lo largo y ancho del país, el doctor Cervera Certucha renunció y dedico su tiempo a la investigación histórica regional, publicando folletos y artículos en periódicos de la región y nacionales; Su obra en ese sentido es respetable y de gran mérito. Falleció en ciudad del Carmen el 29 de octubre de 1971.

Tomas Marín.
Militar nacido el 18 de septiembre de 1805 en la ciudad de México. El apellido lo heredó de su abuelo, el genovés Antonio Marín; sus padres fueron Juan de Dios Chávez y Trinidad Zavala. Muy joven se inició en la vida pública y en 1821 ingresó como cadete en la división de Nicolás Bravo, pasando, año y medio después, al octavo regimiento de ingeniería. En 1824 solicitó ser aspirante de la armada, ingresando al colegio de Perote, del que se trasladó al de Tlacoltalpan; posteriormente, ingresó al Departamento de Marina del Mar del Norte y se embarcó, por primera vez, en la goleta de guerra Orizaba como segundo comandante, permaneciendo en las costas de la península yucateca hasta 1829. En 1832, estuvo al mando del bergantín general Santa Anna y condujo, a su destierro a los Estados Unidos, al Presidente de la República, Manuel Gómez Pedraza.

La captura de goletas de guerra frente a Galveston y Campeche fueron motivo para ser nombrado Mayor General de la Escuadra del Golfo y Segundo Comandante del Departamento de Guerra y Marina. En 1842 se le ordenó ir al sureste a someter a los rebeldes yucatecos que se habían pronunciado por la causa federal. De esta manera llegó por primera vez al Carmen.

Después de la capitulación de Boca Negra (isla del Carmen), estuvo en Campeche, donde con 40 hombres del pailebot margarita se apoderó del bergantín Yucatán. En 1853 regresó al Carmen y fue nombrado jefe político, cuando ésta se constituyó como territorio. Marín reconstruyó el caserío poniéndole teja francesa proveniente de Marsella que le dio un toque especial a las casas de la población, que poco antes se habían incendiado; realizó obras de desagüe construyendo 13 puentes en diferentes puntos del Carmen; y construyó la torre del faro de Xicalango, trayendo la farola de Manchester, Inglaterra.

En cuatro años de permanencia en el Carmen, consiguió que se abrieran las calles 35 y 26 hasta el mar; logró que se construyeran el templo parroquial, el hospital municipal, la cárcel publica y el parque Marín, hoy Zaragoza; para hacer accesible la marcha al cementerio, construyó una calzada que unió dos puentes sólidos casi eternos; y, finalmente, el edificio de la aduana marítima, de dos pisos. En abril de 1857 regresó a Veracruz como comandante de marina.

Volvió a ser gobernador del Carmen en 1863. A pesar de que Maximiliano lo tuvo en bajo concepto, le comprometió el cuidado de la emperatriz Carlota en su viaje a Yucatán. Regresó al Carmen después de la comisión imperial en 1865 y vio el desmoronamiento del efímero imperio. Se retiró a la vida privada pobre y decepcionado. Murió en Jalapa, Veracruz, el 22 de julio de 1873 a los 68 años de edad. En premio a su carácter leal, inclaudicable y honrado, manifiestó en sus diversas actuaciones, el gobierno liberal nunca lo molesto.

Calixto R. Maldonado.
Abogado y político. Nacido en Sabancuy el 15 de enero de 1886; sus estudios los realizó en escuelas estatales en las que obtuvo él titulo de abogado en noviembre de 1910 en la ciudad de Mérida, con la tesis \"€œLa Revolución como Derecho\"€. Es considerado como un precursor del movimiento revolucionario de 1910. El maestro universitario, Raúl Cordero Amador, escribió sobre él \"€no hay mexicano liberal de nuestro tiempo que desconozca la obra de Calixto Maldonado que en el congreso local de Yucatán realizó como diputado y más tarde como oficial mayor del gobierno del general Salvador Alvarado\"€.

Fue perseguido y encarcelado en Yucatán en 1909, en los inicios de la revolución. Trabajó por la causa maderista al lado de Pino Suárez. En 1910, fue juez de distrito en la capital de la República, su actuación al lado de Carranza relata Cordero Amador- fue de tal manera clara y limpia, que amigos y enemigos políticos elogiaron siempre la rectitud de su carácter y la honestidad de sus actos. En Yucatán, junto con Salvador Alvarado, fue autor de leyes revolucionarias que distinguieron aquella administración.

El 12 de junio de 1912, pidió le aceptaran su renuncia; lo que sucedió, pero no por mucho tiempo, ya que por acuerdo del pleno, el 28 de agosto del mismo año fue designado juez de distrito supernumerario en el Distrito Federal.

En 1920, fue secretario particular del presidente municipal de la ciudad de México, Herminio Pérez Abreu, originario también de Campeche. En 1927, luchó contra la reelección de Obregón. Escribió numerosos artículos en periódicos y fue autor de un libro sobre Madero y Pino Suárez. Distinguido masón ocupó la jefatura de la logia \"€œIgnacio Ramírez\"€. Hombre bueno y generoso, se dedicó en sus últimos años a defender, como abogado a la clase proletaria. Falleció en la capital de la República en septiembre de 1939.

José Manuel Puig Casauranc.
Medico, político y escritor. Nacido en ciudad del Carmen, Campeche, el 31 de enero de 1888, Casaran estudio en Minatitlán, Orizaba y Jalapa, pertenecientes al estado de Veracruz, habiendo cursado la carrera profesional en la capital de la República. Desempeño su ejercicio profesional en diferentes ciudades, pero inclinado a la política, participó en la revolución. Fue diputado federal en 1921 y 1922 por Veracruz y senador por el estado de Campeche en 1924-1926. Escribió en 1927 la novela \"€œLa Hermana Impura\"€. En las fiestas del centenario de la llamada \"Repoblación de Tampico\" en abril de 1923, fue mantenedor de los juegos florales.

Participó en la campaña política a favor del general Calles y durante su gobierno se desempeñó, de 1926 a 1928, como Secretario de Educación Publica; de 1928 a 1929 como Secretario de Industria, Comercio y Trabajo, de 1929 a 1930 fue nombrado el primer Jefe del Departamento del Distrito Federal y en 1933 Secretario de Relaciones Exteriores.

Se ha señalado que escribió algunos documentos que leyó el general Calles que contribuyeron a la renuncia del presidente Ortiz Rubio. Algún artículo periodístico lo mencionó como el gestor en la creación de la escuela rural. Su labor educativa fue reconocida por la Premio Nobel, Gabriela Mistar, y Salvador Novo quien señaló el valor de las publicaciones que Puig hizo cuando fue Secretario de Educación. Su desempeño no dejó de ser controvertido, fue señalado por sus críticas al general Calles, quien lo protegió; mencionado como testigo cuando Calles ordenó el asesinato del general Serrano y señalado por Marte R. Gómez y Alberto J. Pani, como un individuo frágil en sus relaciones políticas. Muy joven alcanzó prestigio como escritor, pero sus trabajos políticos son discutidos.

Fue embajador en los Estados Unidos en 1931 y en Argentina en 1935. Colaborador constante en periódicos y revistas, como \"€œEl Imparcial\"€ y \"€œEl Nacional\"€. Cultivó él genero del cuento y la novela dejando multitud de trabajos publicados, como: \"€œDe la vida\"€, \"€œCuentos crueles\"€, \"€œPáginas con ideas actuales\"€, \"€œPoemas de espíritu y de carne\"€; asimismo, firmó documentos e informes de carácter oficial como varias memorias. Deben citarse, también, sus libros \"€œAtlas General del Distrito Federal\"€, \"€œLa aspiración suprema de la revolución mexicana\"€ y otras más.

Amigo de intelectuales y artistas, ayudó y protegió a muchos de ellos. Colaboró en la promoción de la revista \"€œContemporáneos\"€. Su presencia, en la época en que le tocó vivir, fue destacada y merece un estudio más profundo que demuestre el carácter de sus ideas, por ejemplo, en 1935 se refirió al saqueo de las riquezas de Campeche, tanto marinas como terrestres. Falleció en la ciudad de la Habana, Cuba, el 9 de mayo de 1939.

Joaquín Mucel Acereto.
Militar, nacido en Tampico, Tamaulipas, en 1889,hijo del Ing. Joaquín Mucel Ceballos y señora Juana Acereto Pérez, Joaquín Mucel estudio en el Carmen y en Campeche. Ingreso a la Escuela Nacional de Ingenieros en la ciudad de México, profesión que no pudo concluir, dedicándose a las actividades políticas del modernismo.

Recibió instrucción militar y, cuando Madero fue asesinado, se dedicó a conspirar en contra del usurpador Huerta. Perseguido huyó por el sureste, embarcándose en Guatemala para llegar a Nueva Orleans y de ahí a Coahuila, en donde se incorporó al ejército constitucionalista con el grado de capitán segundo que le concedió el propio Carnaza. Formó parte de las fuerzas de Lucio Blanco y del general Pablo González. Fue Jefe de la Guarnición en Ciudad Victoria y participó en diversos combates hasta el triunfo de la revolución, llegando con Carranza a la ciudad de México en agosto de 1914.

Nombrado coronel y gobernador preconstitucionalista de Campeche, puso en práctica, con Enrique Arias Solís como secretario general de gobierno, nuevas ideas que dieron como resultado la supresión de la esclavitud de los peones de las haciendas y la organización de la administración de justicia y la educación. Leal a Carranza no mando representantes a la Convención de Aguascalientes; combatió la rebelión de Ortiz Argumedo y promovió la carrera política de Francisco Field Jurado, de quien fue amigo hasta el asesinato del Senador.

Muchos de sus colaboradores eran de su tierra natal, como el profesor Benjamin Negroe, Arturo Baledón Gil y Paliceños, el propio Field Jurado y Herminio Pérez Abreu. Fue gobernador constitucional y su obra merece estudio aparte, pues fue revolucionaria, acorde con los momentos que vivió. Fue director del Colegio Militar, cuando reabrió sus puertas en 1920; acompaño a Carranza, antes de su asesinato en mayo de 1920. Decepcionado de las cuestiones políticas y afectado por el asesinato de su amigo como Field Jurado, se licenció del ejército en 1927. Falleció en la ciudad de México en 1970.

Aura Emma Pacheco Pinzón.
Concertista, hija del compositor Emilio Pacheco, nacida en Ciudad del Carmen el 15 de noviembre de 1924, Aura Emma Pacheco gustó de los conocimientos musicales, por lo que inicio sus estudios de piano y solfeo en la academia del maestro Juan M. Montiel, en Tuxpan, Veracruz, donde la familia residió en virtud del empleo de su padre en una compañía de explotación chiclera.

Sus estudios profesionales de piano los hizo en la ciudad de México, ingresando al Conservatorio Nacional de Música en el año de 1946. Valiosas fueron las enseñanzas recibidas de maestros como Julio Jaramillo, Pedro Michaca y Juan D. Tercero, entre muchos otros. En lo personal, reconoce la formación recibida del eminente maestro Joaquín Amparan Cortes. Realizó además 11 cursos con Bernabé Flavigny y otros con Jorge Sandor y Américo Caramuta.

Su debut tuvo lugar en el Palacio de Bellas Artes el 11 de noviembre de 1947, con el concierto en do mayor para dos pianos de Juan Sebastián Bach. En 1950 ganó el concurso organizado por el Conservatorio Nacional de Música, cuyo premio principal consistió en ejecutar como solista, con la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección del connotado maestro Javier Meza Nieto, el concierto de Carl Von Weber, lo cual realizó el 14 de noviembre del mismo año en el Palacio de Bellas Artes. Sucesivamente, actuó en calidad de concertista en diferentes escenarios de la República.

En 1962, con motivo de la visita del presidente Kennedy a México, ejecutó con su colega estadounidense Úrsula Oppens, un concierto de Bach para dos pianos y orquesta.

Mediante examen de oposición, obtuvo su ingreso como maestra de piano en el Conservatorio Nacional de Música. En 1978, ocupo el cargo de subdirectora de ese plantel. Muchos de sus alumnos han destacado como pianistas de primera línea en México, a saber: Enrique Neri, José Trinidad Nemije, Jorge Federico Osorio y Susana Delzin, entre otros.

En noviembre de 1977 recibió la \"€œLira de Oro\"€ del Sindicato de Músicos, por haber logrado el más alto nivel artístico musical, para prestigio del músico mexicano. Otra presea le fue otorgada en 1986 por sus 30 años al servicio de la educación musical en México. Distinción semejante recibió de la Secretaria de Educación Publica y del Instituto Nacional de Bellas Artes, al cumplir 35 años de vida docente.

La maestra Pacheco Pinzón mantiene latente su vocación formativa de nuevos artistas. El 15 de mayo de 1996, el Instituto Nacional de las Bellas Artes (INBA) le otorgó un premio especial por la labor desarrollada como miembro titular del Comité Dictaminador del Área de Música del Conservatorio Nacional de Música.

Cronología de hechos históricos

, Campeche

1518
Descubrimiento de la Isla por los españoles
1558
El 26 de octubre los piratas ocupan la Isla de términos
1558
La Isla es atacada por primera vez por los españoles
1558
Expedición de don Alonso F. De Andrade a la Laguna de Términos. Derrota de los colonos ingleses que se encontraban ahí establecidos.
1716
Andrade construye rápidamente un fuerte de madera, llamado de San Felipe. Que es atacado nuevamente por los ingleses, estos son nuevamente derrotados. Alrededor de la fortificación comienza a surgir una población que dará lugar a ciudad del Carmen.
1774
El palo de tinte es liberado de impuestos de entrada a varios puertos habilitados españoles. Inicia el auge de Carmen.
1813
Se erige en villa y se convierte en el primer Ayuntamiento Provincial.
1814
Por disposición del virrey don Félix María Calleja en virtud de las dificultades en la comunicación, el Carmen pasa a depender de la provincia de Yucatán.
1821
Se constituye el ayuntamiento emanado del México independiente.
1822
Carmen queda subordinada a Puebla
1822
Por el crecimiento de la villa se hizo patente la necesidad de construir un mercado, este existió a la orilla del mar por donde se encuentra el parque Antón de Alaminos, era de madera y se le llamaba \"galera\".
1823
El 10 de febrero, Santa Anna incorpora a la isla del Carmen y Palizada al estado de Tabasco.
1824
Se incorpora a Yucatán.
1824
Se inicia el servicio de alumbrado público utilizándose como combustible el aceite de tortuga.
1824
En julio en la barra de San Pedro, piratas apresan un bongo y asesinan a 12 personas entre pasajeros y tripulantes.
1825
Vuelve a depender de Tabasco.
1828
El 18 de noviembre por decreto del congreso de Yucatán se concede él titulo de villa del Carmen (hasta entonces el nombre había sido villa de Veleros) y el escudo. El nombre del Carmen, motivado por la fecha de expulsión de los piratas había sido impuesto por la costumbre.
1833
Se desata una epidemia de cólera morbus en la península, las autoridades del Carmen pusieron medidas extremas para evitar ser alcanzados, evitándose la entrada de embarcaciones a partir de isla Aguada, esto trajo una gran escasez de alimentos teniendo que recurrir a Palizada y Jonuta por ellos.
1834
El alcalde don Juan Alvarez, se da a la tarea de construir un nuevo mercado construyéndose de mampostería y lámina.
1840
El 30 de noviembre, el congreso de Yucatán divide la península en cinco departamentos, Carmen pasa a formar parte del departamento. De Campeche.
1843
El general Santa Anna por decreto del dos de octubre acordó que el partido del Carmen pasara a la jurisdicción del estado de Tabasco mientras Yucatán permaneciera separado de la nación.
1844
El 14 de febrero regresa Carmen a la jurisdicción de Yucatán, en virtud de que en diciembre de 1843, Yucatán se adhiere nuevamente a México.
1847
El 16 de mayo el comodoro Perry, comandante de la escuadra yanqui en el golfo, nombra gobernador de la isla del Carmen a Mr. Mac-Gruder, quedando Carmen bajo la protección de los Estados Unidos.
1850
Incendio del centro de la villa del Carmen, probablemente entre los incontables inmuebles que se perdieron está los restos del Fuerte de San Felipe.
1853
El general Santa Anna decreta que el Carmen es territorio federal.
1856
El 16 de julio, la villa del Carmen, capital del territorio del Carmen adquiere el título de ciudad mediante el decreto No. 4726.
1857
El 17 de diciembre el Congreso Constituyente de la nación reincorpora a Yucatán la isla del Carmen y Palizada.
1861
El congreso constituyente del Estado asigna al Partido del Carmen, las municipalidades de Palizada, Sabancuy y Mamantel, además las rancherías de isla Aguada, Boca de Cerillos, Pom, Ribera Alta y Baja del Río Palizada.
1862
Los franceses invaden la Isla del Carmen.
1863
Se incorpora al nuevo estado de Campeche.
1864
El 16 de mayo el señor Roque Ferreyro levanta un acta en el rancho \"salsipuedes\" y declara la guerra a Maximiliano de Habsburgo.
1872
Se publicaban en Carmen los periódicos \"la Opinión del Carmen y otro más reciente, El Carmen.
1874
En abril se inicia la instalación de la línea telegráfica que cruza la isla, en agosto es colocado el cable submarino y la señal llega hasta Champotón.
1879
En mayo es colocada la primera piedra del teatro carmelita que será construido por una sociedad formada por los señores Francisco Anizan, Guillermo Field, Carlos Renau y Pedro Requena. Es inaugurado el 2 de febrero de 1881.
1883
Se inicia la construcción del nuevo mercado.
1884
Se inaugura el servicio de tranvías, el equipo consistía en dos carros abiertos y uno cerrado movidos por tracción animal.
1885
Se inaugura el mercado, todo el material fue traído de Bélgica.
1890
Se inicia la explotación del chicle, con gente de Tuxpan para la explotación del látex.
1895
Se establece la compañía telefónica mexicana.
1901
Empieza a funcionar un muelle de hierro con dos grúas para facilitar los trabajos de carga. El 5 de julio de 1902 es derribado al atracar el vapor \"Hidalgo\".
1910
Se pone en servicio la planta de luz eléctrica \"Cía. Industrial del Carmen\".
1910
El once de septiembre llega en su campaña Francisco I. Madero, acompañado de su esposa, y los licenciados Pino Suárez y Serapio Rendón.
1915
Se decreta como municipio libre del estado de Campeche.
1957
Se firma en Carmen el primer contrato anual entre armadores y cooperativas para la captura de camarón.
1971
En marzo, el pescador campechano Rudesindo Cantarell reportó a petróleos mexicanos la presencia de una enorme mancha de aceite de aproximadamente 7 km. de longitud frente a las costas de Cd. del Carmen, lo que dio lugar a la perforación de pozos petroleros marinos en esa zona.
1975
Se perfora el primer pozo petrolero marino en Carmen, denominado Chac no. 1, revelando la existencia de un rico yacimiento de crudo.
1979
Se concluyen las primeras plataformas marinas fijas; este logro se ve empañado por el incendio del pozo Ixtoc uno.

Medio físico

, Campeche

El municipio del Carmen se localiza al suroeste del estado de Campeche, limita al norte con el Golfo de México y el municipio de Champotón, al sur con el estado de Tabasco y la República de Guatemala, al este con los municipios de Escárcega y Cande laria y al oeste con el municipio de Palizada. Se ubica entre los paralelos 17° 52\' y 19° 01\' de latitud norte y los meridianos 90°29\' y 92°28\' de longitud oeste de Greenwich.

Ecosistemas

, Campeche

El municipio del Carmen forma parte del trópico húmedo, en consecuencia presenta gran diversidad de ecosistemas y variedades vegetales.

Selva alta subperennifolia: Comunidad arbórea con un promedio de altura mayor de 30 metros, se localiza principalmente en barrancos. Tiene como componentes principales las siguientes especies: Ramón Capomo (brosimun aliscastrum), chicozapote (manilkara zapata), caoba (swetenia macrophyla) y pucte (bucida buceras).

Selva mediana subperennifolia: Localizada principalmente en hondonada, crecen ahí; el palo de tinte (haematoxyllum campechanium), chechen blanco (cameraria litifolia) y pucte (bucida buceras).

Sabanas: Compuesta principalmente de gramineas, ásperas amacolladas, cyperaceas, vegetación dispersa, andropogon y paspalum, entre las más importantes.

Manglares: Localizados en zonas bajas fangosas y con aguas. La altura aproximada de sus componentes es de 25 metros, en él crece el mangle (rhizophora).

Tular: Localizado principalmente a orillas de lagos y lagunas, está compuesto por carrizales, tule, thypa-sp, circus-sp, phagmites.

La fauna se divide en tres grandes grupos: reptiles (lagartos, iguanas, culebras, víboras, cocodrilos y tortugas), mamíferos (conejos, venados, mapaches, ocelotes, armadillos, tapires y ardillas), y aves (codornices, gavilanes, palomas, chachalacas, loros, guacamayas, faisanes y lechuzas).

Atractivos culturales y turísticos

, Campeche

La iglesia de Nuestra Señora del Carmen, ubicada en el centro de la ciudad y que data del siglo XVIII, fue construida en piedra, madera y sascab. La entrada principal es de arco de medio punto con portón ferrado, la portada es de dos cuerpos con remate mixtilíneo flanqueada por dos torres campanarias de 3 niveles, una de ellas con una campana y la otra con un reloj monumental. Al centro, tiene una ventana coral y está coronada con una cestería oval rematada por un perillón y, sobre éste, una cruz latina.

Posee una cúpula de media naranja, el techo es de bóveda de cañón corrido, cubierta con madera en duela machimbrada de caoba. Ornamentada con candiles y vitrales, su altar principal esta recubierto con mármol tepeaca rosa, el cual cubre también los muros y pisos; y la planta de la nave es en forma de \"€œl\"€.

Esta reliquia fue diseñada en 1846 por el comodoro estadounidense Perry y se terminó de construir el 16 de julio de 1856. Se pueden apreciar bellos vitrales, retablos labrados en madera y pinturas al óleo.

La iglesia del Jesús, ubicada también en la ciudad, data del siglo XVIII. Es una construcción hecha de madera y sascab, su portada es de una sola planta con remate escalonado; posee una entrada principal con un portón ferrado de arco de medio punto y tiene una ventana coral rematada con una torre campanaria central de dos cuerpos con arcos frilobulados y rematada con rollizos. La planta es de tipo basilical con columnas dóricas, arcos de medio punto y techo de viguería. En este templo asistió a misa la emperatriz Carlota.

La iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, se ubica en la localidad de Sabancuy. Es una edificación que data del siglo XVIII, construida en piedra, madera y sascab, con una fachada sobria y con portada de un cuerpo. Su puerta es de madera con arco de medio punto, espadaña de un cuerpo, torre campanaria y planta de una nave.

El templo de la Virgen de la Asunción, fue el primer templo que se edificó en Carmen en el año 1815. Inició su reconstrucción en una de las zonas más antiguas de la población conocida como barrio \"€œEl Guanal\"€.

Arquitectura civil

La casa de la cultura, ubicada en el centro de la ciudad, es una construcción del siglo XIX que fue utilizada como hospital y como residencia del general Joaquín Mucel. El edificio tiene en la fachada principal una arcada, en la que se observa una serie de murales. Las áreas con jardín contrastan con los acabados en madera y teja del edificio. Actualmente, se encuentra dividida en dos alas, una de ellas da cobijo a un museo y la otra a las salas de arte de la Casa de la Cultura.

Ubicado en el centro de la ciudad se localiza el \"€œJardín del Jesús\"€, es una edificación del siglo XVIII, atractivamente enmarcado por construcciones de la misma época. Se encuentra rodeado de un muro bajo perimetral con remates en los cuatro accesos. Cuenta con jardineras y bancas y luminarias de hierro forjado, en tanto que su piso es de loseta europea. Al centro, se encuentra una estatua en honor a don Benito Juárez.

El parque Zaragoza del siglo XIX, construido con materiales europeos, ubica en su parte central un kiosco edificado en madera y cobre. Los enrejados son de origen belga y cuentan con más de un siglo de antigüedad. El piso es de losetas traídas como lastre en barcos desde Europa. Cuenta con bancas y áreas con jardín. Es de gran tradición y muy frecuentado por la población y los turistas.

El Puente de la Unidad, esta considerado como una obra monumental de la ingeniería mexicana. Su longitud de 3,222 metros, lo ubica como el más largo del país. Su construcción requirió de 1514 pilotes, sobre los que se asienta el puente; 3600 metros cúbicos de concreto; y 3000 toneladas de acero. Une a la localidad de Isla Aguada con la de Puerto Real, facilitando así el acceso a Isla del Carmen.

Poblaciones del Municipio de

Campeche

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025