| |||||||||||||||||||||||||||
, CampecheReseña Histórica, CampecheEl 4 de octubre de 1540, Campeche fue la primera villa fundada por los españoles en la península de Yucatán.Antes de la conquista española, el área que actualmente ocupa Campeche estuvo poblada por la civilización maya. Su suelo sirvió de tránsito para los itzaes y los xiues, conquistadores de las grandes ciudades de Chichen-Itza y Uxmal, que en su momento fueron el corazón del señorío de Can Pech que significa \"lugar del Señor Sol garrapata\" población que contaba con 15,000 habitantes aproximadamente, con unas 3,000 casas con paredes de lodo y techos de paja, muy similares a las actuales del área rural. Las primeras incursiones españolas a Campeche, fueron comandadas por Francisco Hernández de Córdoba en 1517 y Juan de Grijalva en 1518; tiempo después, en 1540, Francisco de Montejo, \"El Mozo\", decidió fundar una villa en el lugar que actualmente ocupa la plaza principal de Campeche, decretando la creación de San Francisco de Campeche, llamada antes San Lázaro y Salamanca. Durante el periodo colonial, Campeche era un activo puerto comercial, centraba su atención en la explotación del palo de tinte, usado para la fabricación de colorantes y la fabricación de embarcaciones, y fungía como el puerto de entrada y salida de la provincia de Yucatán hacia la Metrópoli hispana. Esta riqueza y prosperidad provocó los ataques de piratas ingleses y holandeses, como Henry Morgan y William Parker, que buscaban no sólo apoderarse de las riquezas sino menoscabVista Panorámica de Campeche ar el poderío de España, por lo que la corona española proyectó en 1651 la construcción de obras de protección en el puerto, que concluyeron en el siglo XVIII. La villa fue elevada a la categoría de ciudad por Cédula Real de Carlos III en octubre de 1777. Después de la Independencia, Campeche fue la cabecera del departamento del mismo nombre que era uno de los cinco integrantes del estado de Yucatán, más tarde, el 7 de agosto de 1857, un grupo de liberales encabezados por Pablo García, inició un movimiento popular para que el Distrito de Campeche se separase de Yucatán y se convirtiera en un estado más de la federación, decisión que ratificó el presidente Juárez el 29 de abril de 1863, quedando Campeche como capital del nuevo estado. Toponimia, CampecheEl poblado de Ah-Kim-Pech, que en lengua maya significa \"lugar de serpientes y garrapatas\", se fundó en la tercera centuría de nuestra era.Personajes Ilustres, CampecheJosé Jacinto Uc de los Santos CanekUnas versiones señalan que fue aprendiz de tahonero nacido en el pueblo de Tixbulul (Lerma), otras en cambio ubican su nacimiento en el barrio de San Roman de la hoy ciudad de Campeche. Fue hijo de unos indios mayas asignados al servicio de los religiosos de la ciudad de las murallas, Campeche, quienes aprovechando su excepcional inteligencia y dinamismo se hicieron cargo de su educación. Un fraile de la orden de San Francisco le enseñó teología, latín, gramática, moral e historia, al recibir el religioso la orden de continuar su apostolado en Mérida, llevó consigo al joven indio campechano. Algunos biógrafos afirman que por su carácter violento fue expulsado del convento franciscano de Mérida y que eso le inspiró un sordo rencor contra los castizos. A partir de su expulsión del seno religioso su presencia se hizo manifiesta en ferias y fiestas populares donde con su verbo fácil, y el dominio absoluto del idioma materno, así como de la historia de sus antepasados lo convirtieron en el caudillo que el sojuzgado pueblo maya necesitaba. Los españoles por su parte no podían permitir que se propagara esa rebelión que amenazaba sus intereses, enterado el gobernador de Yucatán, el brigadier José Crespo y Honorato ordenó a las tropas de Sotuta restablecer el orden. En el enfrentamiento murieron 600 rebeldes y 40 soldados. Kisteil fue arrasada e incendiada. El 7 de diciembre de 1761 Canek es conducido a Mérida como prisionero y el día 9 don Cristóbal Calderón llegó con 112 prisioneros, y por este hecho fue nombrado sargento mayor en la plaza de Campeche. Jacinto Uc Canek, fue sentenciado \"a ser roto vivo, atenaceado, quemado su cuerpo y esparcidas sus cenizas por el aire\". Su cuerpo destrozado estuvo expuesto en la plaza principal de Mérida, después fue arrojado a la hoguera. \"Con la misma saña y salvajismo usados en la conquista y quizá con mayor crueldad aun, por considerarse vencedores, así se condujeron los españoles y los criollos con los sublevados\" (Berzunza pinto). Pedro Sáinz de Baranda y Borreyro. Marino y político. Nació en Campeche, el 13 de marzo de 1787, a los 11 años era ya grumete y a los 16, exactamente el 18 de octubre de 1803, causó alta como guardamarina en el ferrol. El 9 de noviembre de 1804 fue promovido a Alférez de Fragata e inició sus servicios como tal en el navío San Fulgencio. Disciplina, serenidad y valor demostró luchando al servicio de España en la Batalla de Trafalgar, donde fue herido. Ya restablecido de sus lesiones, causó alta en la marina real española el 4 de marzo de 1806. En el apostadero de Cádiz, el 15 de octubre de ese mismo año, recibió el mando de la cañonera 44 y al frente de esta tomo parte en varias acciones de guerra contra los ingleses, distinguiéndose en el combate de Costa de Chipiona. Pasó luego a artillería marina y de ahí solicitó su regreso a América, lo que le fue concedido por licencia real. Después de un largo viaje regresó a Campeche el 8 de agosto de 1808, a los 21 años. Multiplicó sus actividades en el Golfo de México entre los puertos de la Habana, Veracruz y Campeche, fue ascendido a teniente y electo diputado a las Cortes Monárquicas en 1820. Al declararse la Independencia nacional, don Pedro Sáinz de Baranda fue electo diputado suplente al primer Congreso Constituyente mexicano. Ascendido de teniente de fragata, fue nombrado capitán facultativo de la capitanía de artillería de Mérida y más tarde de Veracruz. En 1823 obtuvo el grado de capitán de fragata y en 1824 fue nombrado capitán del puerto de Campeche y comandante de marina en el estado de Yucatán. En esa época el imperio español apoderado de la fortaleza de San Juan de Ulua no cejaba en sus intentos de recuperar su colonia, desde ahí atacaban constantemente el puerto de Veracruz y hacían sentir un clima de guerra e inseguridad. En tales circunstancias, el gobierno hizo un llamado a sus mejores hombres y es de todos conocido que el capitán de fragata, Pedro Sáinz de Baranda y Borreyro, al mando de una fuerza naval mexicana, la primera así integrada y tripulada con marinería de los puertos de Campeche y Alvarado, logró que mediante el bloqueo marítimo que le impuso a la fortaleza de San Juan de Ulua, las fuerzas españolas se rindieran a las mexicanas, consolidando así de manera definitiva la Independencia nacional, acabando con el último reducto del poder español en México. Después de una larga y fecunda vida, don Pedro Sáinz de Baranda y Borreyro, falleció en la ciudad de Mérida, Yucatán, el 16 de diciembre de 1845. Justo Sierra Méndez Político, escritor, periodista y abogado. Nació en Campeche el 26 de enero de 1848, sus padres fueron, la Sra. Concepción Méndez y Echazarreta y el doctor Justo Sierra O\"reilly. Hizo sus primeros estudios en Campeche y los continuó en Mérida hasta la muerte de su padre, en enero de 1861, fecha en la que su familia se trasladó a la ciudad de México. Estudio en el Liceo Franco-Mexicano y en el colegio de San Ildefonso, donde cursó brillantes estudios y se reveló su vocación literaria. El más antiguo de los trabajos de justo sierra es una disertación sobre el matrimonio. Fue testigo de la entrada de Maximiliano y Carlota en junio de 1864, y aun se mantenía el imperio cuando inició sus estudios de jurisprudencia. Se recibió de abogado en 1871 y figuró en los círculos literarios de la época. Magnifico periodista, escritor y abogado, escribió en prosa y verso. Fue diputado suplente (1880) y propietario (1884) por Sinaloa, y magistrado de la Suprema Corte de Justicia (1894)Los capítulos de su libro En Tierra Yankee se publicaron originalmente en la revista El Mundo (1897-1898). En 1900 es designado jefe de la delegación mexicana ante el Congreso Social y Económico Hispano Americano, que se reuniría en Madrid. Ocupó los siguientes puestos públicos: diputado al Congreso de la Unión, magistrado de la Suprema Corte de Justicia, subsecretario y secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes de 1905 a 1911, durante el régimen de Porfirio Díaz. Funda en 1910 la Universidad Nacional. Al triunfo de la Revolución, el gobierno del presidente Madero lo nombra, por su relevante personalidad intelectual, ministro plenipotenciario en España. Fundó en sociedad con José María Velasco, Jorge Hammeken Mejía y otros, el periódico El Bien Público. En unión de Telesforo García, Francisco Cosme, Eduardo Garay y otros, publicó \"La Libertad\", e inició la publicación de la serie titulada \"La Semana\". Murió el 13 de septiembre de 1912 en Madrid. Fueron solemnes las honras fúnebres que se le tributaron. Hoy descansa en la Rotonda de los Hombres Ilustres. En 1948, la UNAM lo declaró maestro de América y editó sus obras completas en 15 tomos, colección dirigida por Agustín Yañez. Joaquín Clausell Político, pintor y abogado. Nació en Campeche el 16 de junio de 1866, hijo del comerciante José Clausell y Marcelina Troconi. Realizó sus estudios en el Instituto Campechano, donde se distinguió por su carácter inquieto y rebelde. Allí mismo obtuvo el bachillerato. Se instaló en la ciudad de México al comienzo de 1880, para continuar sus estudios. La vida en la capital lo relacionaría con otros jóvenes provenientes de todos los rumbos del país con ideas liberales y modos radicales afines. Se matriculó en la Escuela Nacional de Ingenieros, de la que salió para matricularse en la de Jurisprudencia, donde conoció a Heriberto Frías y se graduó de abogado. La causa del antireeleccionismo se convirtió en una cruzada para estos jóvenes, los cuales se enfrentaron a Porfirio Díaz en 1888. La muerte de Sebastián Lerdo de Tejada en Nueva York en 1889, pero sobre todo el arribo a México de sus restos, sobreexcitó los ánimos antireeleccionistas de los jóvenes que boicotearon el acto oficial en memoria de Lerdo en el Teatro Nacional. Esta acción les costó poco más de seis meses en la cárcel de Belem. Una vez instalado nuevamente Díaz en la presidencia, Clausell colaboró en publicaciones que atacaron al régimen como El Hijo del Ahuizote, El Monitor Republicano y El Universal. Posteriormente fundó El Demócrata. En ese periódico publicó una relación novelada de la sonada masacre realizada en la campaña militar en Chihuahua, bajo el nombre de Tomochic. Esta relación sería causa de un nuevo encarcelamiento de Clausell y la posterior desaparición de su periódico, escapó a Estados Unidos después de un poco más de medio año de cárcel. Trabajó en lo que pudo ahorrando para embarcarse hacia Europa y conocer parís. En aquellos momentos inauguró el pintor Camille Pizarro una exposición que abriría los ojos del joven Clausell quien visitó la exposición varias veces durante las tres semanas que duro la exposición. Falleció a la edad de 69 años, el 28 de noviembre de 1935, al despeñarse de una de las rocas ribereñas de las Lagunas de Zempoala, en el estado de Morelos, mientras realizaba una de sus frecuentes excursiones por el campo mexicano. Pablo García y Montilla Abogado y político. Nació en la ciudad de Campeche el 27 de enero de 1824, en la casa correspondiente al número 61 de la calle 61, hijo del modesto peluquero Sebastián García y de la señora María Francisca Montilla (modista) natural de Nueva Orleans. Realizó sus primeros estudios en la escuela pública del padre Barahona, ingresando después al celebre colegio de San Miguel de Estrada. En 1850 se gradúo en la Universidad de Yucatán. Siendo estudiante en Campeche, fue profesor de filosofía, aprendió francés y tradujo algunos textos importantes como el Compendio de Filosofía de Povele; antes de revolucionario y gobernador, fue síndico del ayuntamiento, juez de primera instancia de lo criminal, juez de distrito, secretario del jefe de operaciones en 1848 contra los indios sublevados. En 1857 diputado local y encabezó la división política que hizo posible, finalmente, la escisión del distrito de Campeche y su elevación a entidad federal. Todas las medidas políticas que puso en práctica, hicieron posible presentar ante el gobierno del presidente Juárez un acontecimiento tan fuerte de hecho que, cuando el país recuperó el orden constitucional, no se tuvo otra alternativa más que reconocer a Campeche como un nuevo estado federal y a García su gobernador. Convenios territoriales y hasta una Constitución local, fueron algunos de los documentos presentados por García al Congreso Federal, que finalmente sancionó la creación del estado por decreto definitivo en 1863. García respondió con lealtad y patriotismo al reconocimiento de su obra política, y así defendió a la República cuando los franceses se presentaron en el Carmen y sin poder hacer otra cosa, capituló ante los invasores en enero de 1864; pero al poco tiempo volvió del destierro y apoyándose en el gobernador tabasqueño Gregorio Méndez, volvió a la lucha y recuperó Campeche en junio de 1867 y su sillón de gobernador. Fue electo nuevamente para el periodo de fines de 1867 a septiembre de 1871, pero aparecieron nuevamente sus diferencias con influyentes políticos ante el gobierno de la República; de esta manera lo acusaron primero ante la Cámara de Diputados y después en la Suprema Corte de Justicia, de violaciones constitucionales, logrando que fuera declarado culpable y suspendido del poder en 1870. Pablo García se refugió en Mérida quien lo acogió sin rencores por más de un cuarto de siglo y ahí se desempeñó como miembro del Tribunal Superior de Justicia. Fue profesor en la Escuela de Jurisprudencia, y participó en labores educativas oficiales, escribió artículos para publicaciones locales y nacionales. En octubre de 1882, la legislatura de Campeche, lo declaró Benemérito del estado, según refiere Pérez Galas. Don Pablo García y Montilla, falleció en Mérida, Yucatán, el 31 de julio de 1895 con la nostalgia de su tierra y con la pena de haber perdido a dos de sus hijos. Le sobrevivieron, su esposa doña Josefa Mezquita, una hija y sus hijos, licenciados Luis y Sebastián. Joaquín Blengio y Molina Médico, político y poeta. Nació en Campeche el 16 de noviembre de 1834, segundo de los tres hijos de don José María Blengio y doña Concepción Molina. Estudió humanidades en el colegio clerical de San Miguel de Estrada, iniciando la cátedra de medicina en el naciente Instituto Campechano, carrera que concluiría en París, en la famosa Universidad de Sorbona en 1862. Dio lustre a México como estudiante en París en la época del Segundo Imperio. De vuelta al país hizo una brillante carrera en Tabasco, fijando luego su residencia en su ciudad natal. Fue el primero en introducir y poner en práctica en la República Mexicana los instrumentos y métodos más modernos de su época; fue el primero en usar en el país las inyecciones subcutáneas, aplicando en 1862 la primera inyección con aguja hipodérmica; asimismo fue el primero en usar el drenaje quirúrgico y el constrictor de chassaignac, el termómetro clínico y el primero en practicar la amigdalotomía usando el instrumento de fhannestokk. Cuando en 1867 empezó a presentarse en México la enfermedad de \"croup\" introducida por los zuavos, que vinieron al servicio del Segundo Imperio, Blengio tuvo la ocasión de practicar la traqueotomía, operación que no se había realizado en este país. Se dedicó a la poesía, con especial predilección por el soneto, a pesar de la rigidez y austeridad de esta forma literaria, el doctor Blengio logró manejarla con rara maestría, por lo que sus versos, pletóricos de inspiración y fondo filosófico, son hasta hoy celebrados y reproducidos. Durante algún tiempo desempeño un importante papel en la política local. Manifestó su adhesión al Partido Liberal de don Pablo García en 1862 y participó activamente en el movimiento separatista de Yucatán, siendo sus servicios médicos de gran ayuda en las luchas armadas libradas en Campeche. Formando parte del grupo de don Juan Carbo, don Vicente Capmany y don José María Blengio, su hermano, en la madrugada del 1°. de junio de 1867 escalaron la muralla con utensilios precisamente fabricados en los talleres propiedad de los hermanos Blengio y tomaron por asalto sorpresivo y audaz la ciudad y puerto de Campeche, que estaba entonces en poder militar del Segundo Imperio, liberando así al estado de la dominación imperial. Joaquín Blengio en 1869 figuraba como presidente del ayuntamiento de Campeche y durante su gestión fue desconocido su elección como alcalde. A su vez, refutó la autoridad del Lic. Pablo García, el gobernador, por carecer de facultad para ordenar su destitución como jefe municipal, y solicitó dos meses de licencia \"para reinvindicarme -dice- y para que esta corporación pueda más libremente deliberarla.\". Sin embargo, no volvió a la alcaldía y aún más, fue encarcelado. Meses después firmó la acusación que junto con la de otras personas fue presentada al Congreso de la Unión denunciando al gobernador García de violaciones a la Constitución. A la postre García fue obligado a renunciar y alejarse de la política campechana. Fue diputado a los congresos local y de la unión, juez del Supremo Tribunal de Justicia del estado y rector del Instituto Campechano en dos ocasiones. Su discurso inaugural pronunciado en la distribución de premios al ser abierta la biblioteca del Instituto Campechano fue traducido al inglés y al francés y publicado en periódicos de la ciudad de México. El Sr. José Ma. Vigil, autoridad nacional, lo reprodujo en el Volúmen que tienen las composiciones relativas a la inauguración de la Biblioteca Nacional recomendando su lectura por su expresión castiza y corrección completa. El Dr. Joaquín Blengio falleció en las primeras horas de la tarde del martes 23 de abril de 1901 en la ciudad de Campeche. Juan de Dios Pérez Galaz. Escritor y periodista. Nació en Mérida, Yucatán, el 10 de julio de 1915; ahí permaneció hasta graduarse de abogado; sin embargo, desde muy joven escogió como su patria chica a Campeche; fue secretario particular del gobernador Héctor Pérez Martínez; sus actividades oficiales supo combinarlas con la inquietud cultural que siempre lo distinguió hasta su muerte; fue fundador del archivo público, de la biblioteca Tomás Aznar Barbachano y de la Biblioteca del Museo Arqueológico, Histórico y Etnográfico en la entidad; también fundó en 1944 el Archivo General de Yucatán. En 1945 llegó a la ciudad de México continuando su colaboración con el subsecretario primero, y después secretario de Gobernación Héctor Pérez Martínez. Más tarde ingresó a la redacción del periódico Novedades donde permaneció de 1948 a 1970; un breve tiempo estuvo en el periódico a Prensa. Al mismo tiempo fue catedrático en la escuela de archivistas, historiador en el Archivo General de la Nación; fue jefe de la oficina de prensa del departamento de turismo de 1972 a 1978; colaboró en diversas empresas en materia de turismo; de 1973 a 1976 fue asesor del doctor Ramón Osorio y Carbajal cuando este fue delegado político en Cuajimalpa. Colaboró en la Cámara de Diputados de 1973 a 1976. Colaborador de numerosas revistas con trabajos turísticos e históricos. Su obra escrita es considerable y sobre Campeche es fundamental: Diccionario Biográfico, Histórico y Geográfico de Campeche publicado en 1944. Otras obras de Pérez Galaz son Bibliografía de Campeche en colaboración con Pérez Martínez; Introducción de la Imprenta en Campeche; Reseña Histórica del Periodismo en Campeche; catálogo de documentos del museo de Campeche; Campeche en la Cultura Maya; Situación Estadística de Yucatán en 1851; Ensayo Histórico Geográfico sobre Espita; derecho y organización social de los Mayas. Sus trabajos merecieron reconocimiento y por ello fue incorporado a la Academia Nacional de Historia, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Asociación Mexicana de Bibliotecarios y de la Agrupación de Periodistas Club Primera Plana, a.C. Falleció en Mérida el 30 de mayo de 1988; fue incinerado y dispuso que sus restos fueran depositados en el mar frente a la ciudad de Campeche. Su decisión se cumplió el 7 de junio de 1990, en una solemne ceremonia de la celebración del día de la libertad de prensa Héctor Pérez Martínez. Escritor y político. Nació en la ciudad capital de Campeche el 21 de marzo de 1906. Fue el primogénito del licenciado Juan de la Rosa Pérez Canabal y de la señora María Martínez Alomia. Sus primeros años los estudia en la escuela de Florinda Batista, en el colegio del licenciado Manuel R. Samperio y en el Instituto Campechano. Pérez Martínez, muy joven se trasladó a la ciudad de México, donde corrieron sus días como estudiante en la escuela preparatoria de San Ildefonso. Los estudios y el trabajo periodístico, sin mengua del apego a su tierra nativa, se desarrollaron en los primeros años de la década de 1920. La segunda fase de escritor la encontramos en el Sol de Provincia, Revista de la Vida y Arte Regionales, que se publicó de 1924 a 1926 en la ciudad de Campeche, y cuyo director fue el licenciado Juan Girón de la Cabada. Cuando en 1925, Pérez Martínez fue a Campeche, donde ya eran conocidos sus pasos por el periodismo, regresó designado jefe de redacción de Sol de Provincia, en el cual publicó trabajos de crítica, de historia y de literatura, así como dio a luz el único cuento correspondiente a un libro proyectado y que no llego a publicar: Sífilis. Como jefe de redacción de Sol de Provincia, fue muy breve su presencia. En virtud de tener que establecerse en la ciudad de México para continuar sus estudios de odontología. Desde su lejanía siguió enviando algunos trabajos a esta revista y en otro viaje a Campeche en 1927; publicó en enero sus poemas titulados en La Sombra del Patio. Volvió a la ciudad de México en 1927, después de una breve estancia en su tierra natal; poco después ingresó con firme decisión, y en continuo ejercicio de su vocación, al periódico El Nacional Revolucionario, donde sin duda alguna, se encuentran perdidas muchas líneas que no aparecieron con su nombre, o noticias y reportajes a los que no dio su firma; estos momentos los situamos en 1929, en que se fundó dicho periódico y a cuya redacción ingresó como reportero para sucesivamente y años después, ser jefe de información, secretario y jefe de redacción llegando a ocupar el cargo de subdirector. Al ingresar a El Nacional Revolucionario se le identifica como un escritor de la generación que recoge la responsabilidad del movimiento de 1910 y la de nueva perspectiva; en ese propio año también se le ve al lado de Juan de Dios Bodoques, escribiendo en el Bloque de Obreros Intelectuales para la revista Crisol, con la identidad en aquel órgano, de contribuir al esclarecimiento y definición de la ideología de la Revolución; como miembro del \"BOI\" ocupó el cargo de secretario de prensa y propaganda en el comité ejecutivo de la propia organización. Paralelo a su ejercicio en el periodismo, fue la publicación de sus trabajos literarios: una novela y un ensayo; así, periodismo y literatura lo llevaron al estudio histórico y en 1934 apareció su famosa obra Juárez el Impasible. Poco después, representa al primer distrito electoral de Campeche en el Congreso de la Unión, en donde hermana su actividad parlamentaria con la de escritor y periodista; publica artículos, polemiza, da a la publicidad nuevos libros y así, cada vez más preparado para servir a México, llega al gobierno del estado de Campeche donde realiza una obra ejemplar. Dejo en Campeche la huella imborrable de su paso y volvió a la ciudad de México a continuar su trayectoria tanto en su obra como con la generación a que pertenecía y en diciembre de 1942 fue designado Oficial Mayor de la Secretaría de Gobernación para colaborar con el titular, licenciado Miguel Alemán. Posteriormente, en el año de 1945 ocupó la subsecretaría de Gobernación y al llegar a la presidencia de la República el licenciado Miguel Alemán, fue designado el 1 de diciembre de 1946 Secretario de Gobernación. Cuando se veía la presencia del secretario de Gobernación en incansable trabajo como servidor de México, a la edad de 42 años le sorprendió la muerte en el puerto de Veracruz, el 12 de febrero de 1948, víctima de un síncope cardiaco. Así, en un momento, se fue la vida de Pérez Martínez, y México perdió \"uno de los hombres públicos más ilustrados y patriotas en lo que va del siglo\" y Campeche, a uno de sus hijos más distinguidos del siglo XX. Periodista ante todo, como lo señalara Fernando Benitez. María Lavalle Urbina Educadora y abogada. Nació en la Cd. de Campeche en 1908, realizando en este lugar todos sus estudios hasta 1926 en que obtuvo el grado de profesora de educación primaria elemental y superior. El título de licenciada en derecho en 1945. Tuvo una larga y variada carrera, fue entre otras cosas, directora de escuela primaria en 1943, dirigió la campaña de alfabetización en Campeche de 1944 a 1947, ejerció la docencia en la escuela normal incorporada al instituto campechano. Es sin lugar a duda la mujer que más ha destacado por Campeche internacionalmente en el siglo XX. Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, del 9 de abril de 1947 a 1954. Jefa del Departamento de Previsión Social de la Secretaria de Gobernación de 1954 a 1964, representante de México ante la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, de la ONU de 1957 a 1968. Presidenta de la Academia Mexicana de la Educación de 1958 a 1959 y otras representaciones importantes de carácter internacional. Senadora de la República por el estado de Campeche de 1964 a 1970, ocupando el cargo de presidenta de la comisión de justicia; fue la primera mujer que ocupó la presidencia del senado, en diciembre de 1965; delegada del senado a tres reuniones parlamentarias México-Estados Unidos, directora nacional femenil del Partido Revolucionario Institucional de mayo de 1965 a febrero de 1971, directora del Registro Civil de diciembre de 1970 a noviembre de 1976; subsecretaría de educación pública de diciembre de 1976 a julio de 1980, asesora del secretario de Educación Pública de 1980 a 1982 y directora de la Comisión Nacional de Texto Gratuito de diciembre de 1982 a octubre de 1984. Recibió numerosas distinciones de organismos nacionales y de instituciones extranjeras, así como preseas que no sólo acreditan su labor, sino también su talento manifiesto en los cargos públicos y comisiones que desempeñó a lo largo de su vida. Escribió numerosas conferencias y pronunció innumerables discursos. El gobierno del estado de Campeche publicó en 1988, tres volúmenes que contienen su obra y son testimonio del prestigio y sabiduría que la ilumino. Falleció en la ciudad de México el 23 de abril de 1996. Juan de la Cabada Vera Escritor. Nació en la ciudad de Campeche en 1903. Lo distinguió su carácter franco e inquieto. A los dieciocho años encontró trabajo en los campos petroleros de Tampico. Viajero, se fue a Cuba a edad temprana, al regresar a México se dedicó a conocer el país. Radicó en la ciudad de México de 1923 a 1927, donde empezó a publicar sus primeros cuentos y relatos. Colaboró en diferentes publicaciones como El Libertador, Espartaco y El Machete, órganos del Partido Comunista Mexicano al que siempre perteneció, habiendo sido en 1979 candidato a diputado federal por ese organismo político, por el distrito del Carmen, Campeche. Fundador activo de la liga de escritores y artistas revolucionarios (lear), en 1923 asistió al primer congreso de escritores Americanos reunidos en nueva York en mayo de 1935, a su retorno lo eligen presidente de la liga. En 1937 emprendió un viaje a Europa y publicó Taurino López y su obra comenzó a ser distinguida en 1940 con la aparición de sus cuentos Paseo de Mentiras, entre 1940 y 1943 se traslada una temporada en las selvas de Quintana Roo y Campeche, en donde colabora con algunas publicaciones de la capital mexicana como \"Tierra Nueva\", \"Cuadernos Mexicanos\", \"El Hijo Prodigo\" y México en la Cultura. Su libro publicado \"Incidentes Melódicos de un Mundo Irracional\" fue calificado por José Luis Martínez como \"una extraordinaria fantasía de inspiración indígena.\" En 1945 se interno en tierras Lacandona junto con el realizador Giles Healex, quien filmó la película de carácter antropológico Los Mayas. En 1947 fue contratado para impartir dos cursos de literatura hispanoamericana en el Middlegury College de Nueva York y en 1948 se le nombró jefe de redacción del \"diario de Nueva York\". De 1949 a 1950 trabaja como libretista y regresa a México, donde colabora en varias revistas de la capital como Mañana, Bellas Artes y Universidad y en los periódicos La Voz de México y Oposición. Intervinó como argumentista y adaptador de más de una docena de películas. Uno de los argumentos que Juan de la Cabada escribió para el cine es Las Fuerzas Vivas la cual tuvo un gran éxito. Se ha mencionado que el guión cinematográfico El Brazo Fuerte aparecido en 1963, constituye una sátira contra el caciquismo, pero es trabajo saludable, rebosante de humanidad y de verdad, fue filmado en 1977 pero la película quedó \"enlatada\". Radio Universidad grabó una serie de programas en los que desarrollo la obra Mis Décadas. Para canal once se produjo una serie similar que se tituló De Todos Modos Juan Te llamas. Entre abril y mayo de 1978 aparecieron sus dos volúmenes titulados \"Qué piensa usted amigo Juan? y Todavía la Gente no Sabe. Editorial Terranova publicó Un Secreto en el Paisaje, en 1980. En algún momento se apreció que su obra se encontraba dispersa, pero antes de fallecer, la Universidad de Sinaloa editó varios volúmenes agrupándolos como obras completas. Juan, el de la melena plateada y el paso ágil, eternamente joven a pesar de sus años, campechano no sólo de nacimiento sino por su actitud ante la vida, vivió en Campeche sus últimos meses, siempre acompañado de amigos y jóvenes intelectuales de la localidad. Falleció en la ciudad de México el 26 de septiembre de 1986. Su valiosa biblioteca fue adquirida por el exsecretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios a título personal en 150 millones de pesos, donando el acervo a la Universidad Veracruzana el 4 de abril de 1990. Las gestiones las realizó la Sociedad General de Escritores de México, encabezada por Eraclio Zepeda y Luis G. Basurto. Libros, documentos personales e históricos, obra gráfica y pictórica, así como textos inéditos de Juan, se han incorporado al patrimonio de la mencionada Universidad en la ciudad de Jalapa, habiendo hecho la entrega su viuda Esther Martínez, de origen cubano. Roman Piña Chan Arqueólogo. Nació en la ciudad de Campeche el 29 de febrero de 1920, hijo de Francisco Piña y de Tranquilina Chan; es un notable estudioso de la antropología y arqueología no solamente de Campeche, sino de otros muchos lugares de la República. Estudio en la Escuela Nacional de Antropología y en 1917 obtuvo el grado de doctor con la presentación de la tesis arqueología y tradición histórica. Ocupo diversos cargos hasta 1980 en que se reincorporó definitivamente al trabajo de campo y al gabinete como investigador. Su obra científica está constituida por más de un centenar de libros y artículos especializados; de entre ellos debemos destacar Breve Historia Sobre la Funeraria de Jaina, 1948; coautor en Tiatilco: nuevo sitio prehispánico de valle de México, 1952, 1958; El Pueblo del Jaguar, 1964. Entre otros fascículos que han sido recogidos en publicaciones extranjeras, tenemos los siguientes: Guía de las Salas de la Cultura de Occidente; Reconocimiento Arqueológico en Chiapas; con Raúl Pavón escribió ¿Fueron las Ruinas del Tigre, Itzamkanac?, entre muchos otros. Su obra tiene un merecido reconocimiento internacional: en 1970 se publicó en la colección de ediciones de Campeche un pequeño libro que se agotó a las pocas semanas: Campeche Antes de la Conquista. Ha escrito, además Quetzalcoatl, la Serpiente Emplumada, 1977; en la Ciudad de los Brujos del Agua, 1980; Cultura y Ciudades Mayas de Campeche, 1985; Xochicalco, 1989; con Beatriz Barba Orfebrería Hispánica, 1989 y otros artículos y obras que no basta este espacio para solo citarlas. El 13 de septiembre de 1984 cayó de lo alto de un edificio de la zona arqueológica de Bécan, Campeche en donde estaba dirigiendo los trabajos de exploración. Estuvo a punto de morir, pero salvando la vida quedó confinado a una silla de ruedas y sin una de sus extremidades inferiores. La ayuda de su esposa Beatriz Barba y su particular coraje le han permitido seguir en la investigación y escribiendo. El 30 de enero de 1990 el Instituto Nacional de Antropología, en una ceremonia especial, presentó un libro titulado homenaje a Roman Piña Chan. Sin contar los galardones a que se hizo acreedor antes del accidente, Roman recibió su primer homenaje en julio de 1985. Se le tributó en el Instituto de Investigaciones Antropológicas en el \"Simposio, Vida y Obra de Roman Piña Chan\". El gobierno del estado de Campeche, le concedió la medalla Justo Sierra, reconociendo de esta manera su enorme tarea profesional. Cronología de hechos históricos, Campeche1517 El 22 de marzo son descubiertas las costas campechanas por los españoles1540 Es fundada la villa de San Francisco de Campeche 1557 La primera embarcación de gran tamaño que trata de entrar a la rada de Campeche es capturada por piratas 1559 Primer ataque pirata en tierra, protagonizado por luteranos franceses que se apoderan de varias embarcaciones y secuestran a algunos pobladores. 1561 Nuevo ataque de piratas franceses. Los campechanos logran derrotarlos. Se establece un sistema de alarma con vigías. 1564 Según algunos autores se solicita la autorización de la corona española para construir una torrecilla en el barrio de San Roman. 1597 Ataque de Willian Parquer, supuesta defensa heróica del capitán Alcalá en \"La Torrecilla\". Los campechanos se tienen que refugiar en el convento de San Francisco. 1610 A partir de este año son levantadas las primeras obras de defensa de la villa, las fuerzas de San Benito en la playa del barrio de San Roman, el bonete en la plaza principal y San Bartolomé en la playa cercana al convento de San Francisco. 1633 Saqueó de la villa a manos de \"pie de palo\" y \" Diego el mulato\". La defensa se realiza en tres trincheras que son capturadas. La población se refugia en el convento de San Francisco. 1644 Amaga a la población el corsario inglés Jacobo Jackson. Los pobladores, junto a refuerzos de Mérida, Yucatán, y marinos de la flota de Cádiz logran mantenerlo a raya. 1648 Una terrible epidemia de fiebre amarilla reduce la población considerablemente. 1658 Trabajos de reforzamiento en San Benito, por lo que se llega a considerar pretenciosamente \"el castillo más fuerte que dicen hay en las indias\". Asimismo, se realizan para su defensa mejoras en el Bonete. 1662 El gobernador informa al rey que las fortificaciones eran inútiles y que no podrían servir en caso de ataque. La fuerza de la Santa Cruz necesita reparaciones. 1663 Mansvelt ataca la villa, pone sitio a San Benito y después de una lucha encarnizada logra rendirlo y demolerlo. La Santa Cruz es desmantelada por sus defensores al no poder mantenerse sin alimentos y municiones. El Bonete, por lo contrario logra resistir. La villa es incendiada y saqueada. Se le añaden obras de defensa exterior al bonete, única obra de defensa capaz de resistir un asedio. Bartolomé portugués intenta tomar de nuevo la villa, pero es derrotado. 1664 Empieza la reconstrucción de San Benito, duplicándose en tamaño. 1676 El Bonete es reforzado y a la conclusión de los trabajos, el 15 de noviembre, es inaugurado cambiándosele el nombre por el de San Carlos. 1678 Lewis Scott desembarca por el barrio de San Francisco, el fuerte de San Bartolomé no puede oponérsele, se adueña de la población durante tres días, la saquea y toma numerosos rehenes. 1680 Construcción de la torre de Lerma, en el poblado más cercano a la villa. 1681 La junta de guerra del Consejo de Indias da su parecer para llevar a cabo las obras de fortificación propuestas por don Martín de la Torre, en dos años. 1684 El gobernador don Juan Tello de Guzmán informa al rey que ya ha comenzado la construcción del primer baluarte de la muralla y del muelle con los fondos recabados por los impuestos sobre las importaciones. 1685 Ataque de Lorencillo el Peor que se había llevado a cabo en contra de la villa. La población es sistemáticamente arrasada y saqueada. Muchos de los sobrevivientes prefieren emigrar y el número de habitantes queda reducido a un tercio. 1703 Se encuentran casi concluidos los ocho baluartes y las cortinas excepto una que tenía apenas un metro de altura. Se lleva a cabo la demolición de San Benito, por considerársele un grave \"padrastro\" para las nuevas defensas. Se plantea la necesidad de rodear con un fozo a la muralla. 1708 Incendio y saqueo del pueblo de Lerma. Su torre de defensa no puede resistir el ataque de Barbillas. El pirata entra a Campeche para recoger el rescate por la captura del gobernador Meneses. 1709 La junta de guerra del Consejo de Indias decide no incrementar el número de plazas para las tropas de Campeche, y terminar las murallas y hacer obras de defensa exteriores para las puertas. 1765 Se le concede a la península la autorización para comerciar libremente. A partir de ese momento pueden entrar al puerto las embarcaciones de naciones amigas. 1771 El gobernador Oliver organiza la formación del batallón de pardos y el de Castilla. Así mismo, Oliver expresa que la estrategia de la defensa de Campeche se debe cambiar, apoyándose en fortificaciones exteriores y no en la muralla, inicia la construcción de tres baterías provisionales. 1774 El palo de tinte es liberado de impuestos en varios puertos habilitados españoles; se inicia el auge comercial de la villa. 1777 El rey de España otorga el título de ciudad a la villa de San Francisco de Campeche. Es la primera en el sureste. 1787 El 13 de marzo nace en Campeche el capitán de fragata don Pedro Sáinz de Baranda y Borreiro 1823 El 24 de enero nace en Campeche don Pablo García y Montilla, primer gobernador del estado de Campeche. 1824 La columna volante de la unión enviada por los yucatecos ocupa el barrio de Santa Ana. Estalla la llamada Guerra de la Columna. Es el primer sitio realizado a la zona amurallada de la ciudad. 1833 El 29 de mayo el gobierno de Yucatán otorga una patente como inventor de una máquina desfibradora de henequen al Sr. Henry Perryni, cónsul de Estados Unidos en Campeche. 1834 El 2 de septiembre el Congreso de Yucatán concede el título de heróica a la ciudad de Campeche: \"en testimonio de aprecio que le merece el pueblo de dicha ciudad por el sostenimiento de la Constitución y el sistema federal contra el gobierno demagógico que con planes liberales invadió los más caros derechos sociales\" 1835 El 21 de junio el ayuntamiento de Campeche proclama la República central. 1840 Nace el 7 de mayo el Lic. Joaquín Baranda y Quijano, gobernador de Campeche ministro de instrucción pública, historiador y escritor. 1840 El 30 de noviembre el Congreso de Yucatán divide la entidad en cinco departamentos: Mérida (capital), Campeche, Valladolid, Izamal, y Tekax. 1840 Segundo sitio a la ciudad. Los liberales toman Campeche y el gobierno centralista la debe abandonar. Se le concede a la ciudad el título de muy heróica y liberal. 1841 El ejército centralista enviado por Santa Anna da inicio al tercer sitio contra Campeche. Caen las defensas exteriores y las murallas son el obstáculo al que deben hacer frente. 1843 El 4 de febrero se libra la Batalla de China entre fuerzas yucatecas y del gobierno centralista de México. 1845 El 6 de abril nace el extraordinario maestro don Patricio Trueba y de Regil. 1846 El 25 de octubre, el ayuntamiento de Campeche encabeza una rebelión solicitando a la República central el restablecimiento de la Constitución de 1841. 1846 El 8 de diciembre la guarnición militar de Campeche desconoce al gobierno de Yucatán, rechaza la República Federal e impone el centralismo 1848 El 26 de enero, nace en Campeche don Justo Sierra Méndez. 1848 La rebelión o guerra de castas iniciada en Yucatán invade el Partido de los Chenes. La población blanca y mestiza de esa zona junto con varios pueblos y villas yucatecos se hacinan tras las murallas de la ciudad. 1857 El gobierno de Yucatán pone el cuarto sitio a la ciudad. El partido de Campeche es saqueado y prácticamente destruido. 1858 Las fuerzas yucatecas abandonan el sitio. Se promulga el estado de Campeche. Las obras del cuartel del batallón ligero permanente son aprovechadas para la construcción del nuevo palacio de gobierno. 1858 El 3 de mayo, el distrito de Campeche se escinde de Yucatán. 1860 El 2 de febrero se inaugura el laico Instituto Campechano, en ese local había funcionado sucesivamente: el convento de San José y después el Colegio Clerical de San Miguel. Su primer rector es don Tomás Aznar Barbachano. 1862 Bloqueo francés a la ciudad de Campeche. El último día del año los barrios de la ciudad son invadidos y comienza el quinto sitio. 1862 El 19 de febrero el supremo gobierno de la Nación decreta la erección del distrito de Campeche como estado libre y soberano. 1863 El Congreso de la Nación ratifica el 29 de abril que Campeche es un estado libre y soberano desmembrado de Yucatán. 1864 El 26 de enero capitula el gobernador republicano de Campeche don Pablo García y Montilla ante el ejército sitiador francés al mando del capitán Clouet. 1864 El 20 de mayo el ayuntamiento de Campeche se adhiere a la regencia y al amparo de Maximiliano. 1864 El 1° de junio las fuerzas de Pablo García, Gral. Pedro Celestino Brito y capitán de navío Vicente Capmany rompen un sitio de 160 días que sobre Campeche tenía el Gral. Imperialista Juan Espejo; izan la bandera de la República y García reasume el gobierno del estado. 1865 El 7 de junio corre de Mérida a Campeche la primera locomotora del ferrocarril peninsular. 1865 El 13 de diciembre en la prefectura de Campeche, se ofrece un baile de gala en honor de la emperatriz Carlota Amalia. 1866 Los liberales ocupan los barrios de la ciudad. Inicia el sexto sitio a Campeche. 1866 Después de ciento sesenta días es tomada la plaza. 1867 El 27 de julio es apresado en Campeche Antonio López de Santa Anna y deportado a Veracruz. 1870 El 16 de mayo el Congreso de la Unión erigido en gran jurado, depone como gobernador de Campeche al Lic. Pablo García y Montilla. 1878 El 28 de julio nace el destacado médico, escritor, maestro y museógrafo, Dr. Nazario Víctor Montejo y Godoy. 1892 El 28 de septiembre el congreso de Campeche decreta que esta ciudad se denomine \" de baranda\" en honor al Gral. Pedro de Baranda y Quijano 1894 El 7 de agosto el Liceo Carmelita es incorporado al Instituto Campechano. 1899 El 9 de marzo el gobierno federal entrega en concesión a don Cenobio Inclan el servicio telegráfico de la ciudad de Campeche. 1899 El 10 de marzo se inauguró el teléfono urbano en Campeche, la concesión perteneció a don Cenobio Inclan. 1901 El 13 de noviembre la Secretaria de Guerra y Marina, por acuerdo del C. Presidente de la República dispone la demolición de las Murallas de Campeche. 1902 El 7 de agosto el gobernador José Castellón, deroga los decretos que denominaban a Campeche como \"de Baranda\" y a Bolonchen como \"de Montalvo\". Retoman sus nombres originales. 1903 El 18 de junio se funda el Banco de Campeche, S.A, hoy desaparecido. 1905 El 2 de enero se funda la Academia Normal de Profesoras en el Instituto Campechano. 1906 El 21 de marzo nace en Campeche el político y escritor Dr. Héctor Pérez Martínez. 1910 El 18 de marzo se inaugura en la catedral el alumbrado eléctrico cortesía del concesionario don Lorenzo Spyer. 1915 El 7 de diciembre de 1915, al publicarse el decreto núm. 51 que aprobaba una nueva Ley de Administración Interior, Campeche se convirtió en uno de los municipios libres de este estado. Esta Ley empezó a regir el 1° de enero de 1916. 1916 El baluarte de Santiago y el cuartel anexo son demolidos para usar sus piedras en la construcción del mercado. 1948 El 12 de febrero fallece el secretario de Gobernación Dr. Héctor Pérez Martínez, exgobernador y eminente escritor. 1955 El Dr. Alberto Trueba Urbina crea la Universidad de Campeche y a los terrenos ganados al mar les domina el \"Campeche Nuevo\". 1984 Se trasladan a Campeche 13,000 refugiados guatemaltecos que huían de la violencia en su país. 1986 El 10 de diciembre mediante decreto federal se declara a Campeche (intramuros) monumento histórico de la nación. Medio físico, CampecheLimita al norte con el municipio de Tenabo, al este con el municipio de Hopelchén, al sur con el municipio de Champotón y al oeste con el Golfo de México, que posee un litoral de 60 Km.Geográficamente se ubica entre los paralelos 19° 14\' y 20° 00\' de latitud norte, y entre los meridianos 89° 50\' y 90° 42\' de longitud oeste de Greenwich. Ecosistemas, CampecheEn cuanto a la flora, al sur del municipio se encuentra una selva mediana donde existen en riesgo de extinción las siguientes especies, el chico zapote, el palo de tinte, machiche, pucte, caoba, cedro, guayacan, chaca y ciricote.Intercalada a la selva mediana existen las sabanas en las que se desarrollan el cocoyol, el guano, el zacate, el huiro y el ceibo. En la zona costera del municipio, se desarrollan el manglar de la variedad rhizophora s.p.p. (mangle) y el tular (tule). La fauna marina se distribuye a largo de sus 60 kms., de litoral del municipio, existiendo especies como el chacchi, jurel, pargo, mero, raya, cazón, caracol, etc., y las que se encuentran en peligro de extinción: el pámpano, el camarón blanco, la langosta, la tortuga caguama, la tortuga de carey, la cherna y el caracol azul. En la fauna las especies que se encuentran en vías de extinción son: El cocodrilo, el faisán, el jaguar, la guacamaya, el pavo de monte, el venado, las víboras, las palomas, el gavilán, el tlacuache, el armadillo, etc. Atractivos culturales y turísticos, CampecheArquitectura militarEl Baluarte de la Soledad es también el museo de las estelas mayas. Es una construcción que data de los siglos XVII y XVIII, edificado basándose en piedra cantera y sahcab. Su superficie es de 2,344 m2., consta de 3 salas y un portal. El techo de la sala principal es de rollizo, dividido por arcos torales. Posee terraplén con 3 arcos debajo del mismo. Anexo al baluarte existe un lienzo de muralla de aproximadamente 150 metros con paso de ronda y atalayas. El baluarte tiene 2 garitones y el lienzo. Uno sirvió como parte del sistema defensivo; posteriormente como aduana marítima, y por muchos años hasta 1929, como vecindad. El Baluarte de San Carlos, fue construido en 1676, es de estilo barroco y de carácter militar, substituyó al castillo de San Benito. El material utilizado para su construcción fue piedra cantera y sahcab. Su superficie es de 1,549 metros cuadrados; cuenta con 3 salas, un purguero, un terraplén de acceso, además de 2 grandes garitones; esta rodeado de almenas. Sirvió como parte del sistema defensivo de la ciudad. El Baluarte de San Francisco, fue construido a fines del siglo XVII y principios del XVIII a base de piedra cantera y sahcab; con una superficie de 1,341 metros cuadrados, el cual se dividió en dos partes para dar paso al tranvía. El Baluarte de San Juan, es una construcción que data de los siglos XVII y XVIII, a base de piedra cantera y sahcab. Posee 3 garitones y un terraplén rodeado de almenas; fue utilizado como parte del sistema defensivo de la ciudad. El Baluarte de San Pedro fue construido hacia fines del siglo XVII y principios del XVIII, a base de piedra cantera, sahcab y tierra de cancab. Consta de 3 recámaras. Ocupa un área de 1,137 metros cuadrados. Fue utilizado como parte del sistema de defensa de la ciudad y por parte del clero como prisión. El Baluarte de Santa Rosa, es una edificación que data de los siglos XVII y XVIII, construido a base de piedra cantera y sahcab. Su superficie es de 1,157 metros cuadrados. Cuenta con 3 salas y un aljibe en medio de la plaza principal, además de terraplén para llegar a la parte superior. Formó parte del sistema de defensa de la ciudad y posteriormente se utilizó como vecindad. El Baluarte de Santiago, cuya construcción original de este edificio es del siglo XVII y XVIII de piedra cantera y sahcab, fue demolido a principios de este siglo y reedificado en la década de los cincuenta. La construcción original se hizo con el objeto de formar parte del sistema defensivo de la ciudad, actualmente es ocupado por el jardín botánico Xmuch-Haltun (nombre que significa \"agua que brota de la tierra\"). La batería de San Luis fue construida en el siglo XIX, a base de piedra y sahcab. Su superficie es de 2,146 metros cuadrados. Esta rodeado por un foso de 4 metros de profundidad y 3 metros de ancho. Cuenta con 2 salas laterales, un terraplén, cañoneras y 2 garitones. Sirvió como parte del sistema defensivo de la ciudad. La batería de San Matías es una construcción de piedra y sahcab, iniciada en el siglo XVIII y concluida en el siglo XIX; es una fortificación de forma elíptica con remate almenado, cuenta con un aljibe interior. El acceso se realiza a través de una rampa de piedra. Fuerte de San José el Alto, construido a fines del siglo XVIII (1790) a base de piedra, cantera y sahcab, rodeado en el frente por un foso rematado con una muralla de piedra y terraplén, acceso empedrado y puente levadizo de madera; edificio con remate almenado en sus muros, que consta de 9 crujías, un patio central y aljibe. Fuerte de San Miguel, data del siglo XVIII. Es de piedra cantera y sahcab; tiene 11 salas más 2 pequeñas celdas, 2 escalinatas de acceso a la parte superior; posee 3 garitones y 15 cañoneras, un aljibe en medio de la plazuela; esta rodeado por un foso y su entrada es a través de un puente levadizo, tiene paso de ronda, troneras, atalayas y almenas. Fuente de San Miguel Puerta de mar, edificada durante los siglos XVII y XVIII originalmente construida de piedra cantera y sahcab; actualmente es de mampostería. Posee un arco interior de piedra cantera y un garitón en la parte superior, esta coronada por un campanario; a sus costados tiene una pequeña escalinata. En otras épocas constituyó la principal salida de la ciudad al mar. Puerta de tierra, data del siglo XVIII (1732)Esta construida a base de piedra cantera y sahcab. Tiene una altura de 8.40 metros, una base de 2.60 metros, y un grosor de 2.27 metros. Posee 2 salas laterales y un portón ferrado; su techo de bóveda de cañón corrido, con nichos a ambos lados; barbacana en la parte interior y en su exterior un foso que la rodea. Se llega a la parte de arriba por medio de unas escalinatas; ahí alberga una zaratán, desde donde eran lanzadas las granadas. Inicialmente sirvió como puerta de acceso a los habitantes del barrio de Santa Ana y como parte del sistema defensivo. Puerta de Tierra Arquitectura religiosa. Ex-convento de los jesuitas, fue construido en diversas fechas, la parte más antigua data de los siglos XVII y XVIII, fue convento jesuita y posteriormente convento de San Miguel de Estrada. Hacia 1940, por necesidades de espacio se adquirieron las salas particulares adyacentes transformándose en el edificio actual, es anexo de extemplo de San José. La fachada principal es achaflanada; presenta características del neoclásico. La puerta de acceso es monumental y el remate de la misma esta construido en mampostería y cantera labrada; los balcones exteriores tienen la forma de las antiguas construcciones con guardapolvo y peana. Es notable el trabajo de herrería en las escaleras y los barandajes. Tiene 3 puertas de entrada y una que da al claustro. Fue la primera escuela que hubo en Campeche. Ex-templo de San José, construido en el siglo XVIII a base de piedra cantera y sahcab. Es de una sola nave con forma de cruz latina, la portada se divide en 3 cuerpos, uno es de cerramiento pentagonal y marco de centro; el segundo cuerpo tiene en el centro un ojo de buey con la imagen de San José en medio; el tercer cuerpo sirve de coronamiento de la portada; posee vidrio talaberesco; su cúpula es de media naranja coronada con una linternilla. Fue utilizado para el culto religioso hasta 1914, después como bodega del Banco Rural, y posteriormente se entregó al Instituto Campechano. En 1934 se convirtió en Museo Arqueológico, actualmente es el Museo de Campeche y es utilizado como lugar de exposiciones y diversos eventos culturales. En 1865 se instaló en él, el primer faro de la ciudad. Iglesia del dulce nombre de Jesús, construida en el siglo XVII a base de piedra cantera y sahcab. Es un edificio sólido de gruesos muros, apoyados por contrafuertes y rodeados de almenas, unas construidas en el siglo XVII y otras en el siglo XVIII. La fachada esta compuesta por una entrada principal de arco de medio punto con puerta de madera, ventana coral y espadaña de dos cuerpos; la planta tiene forma de \"l\". El edificio esta rodeado por un cerco ferrado sostenido por columnas. Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, edificada en el siglo XVII, a base de piedra cantera, ladrillo y madera. La fachada frontal se compone de entrada principal de arco de medio punto y portón ferrado, ventana coral con barandal de hierro doble repisón y torre de 2 cuerpos con campanarios, coronados con cúpula y cruz latina, posee además dos portadas laterales. El edificio es de una sola nave, de techo abovedado y 2 capillas laterales. Iglesia de Nuestra señora de Guadalupe Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, del siglo XVI, esta construida a base de piedra cantera y sahcab. La fachada es de piedra labrada, con 2 cuerpos enmarcados por 2 pilastras estriadas sobre pedestales y un sencillo remate curvado con un perillón sobre el eje. El arco de la puerta es de medio punto con portón ferrado; posee una ventana coral con arcos polilobulados y una escultura en medio, pilastras paseadas y estriadas, nichos con esculturas en las entrecalles, torres con cupulin, cúpula con arcos botareles en portada lateral. La planta de la iglesia es de cruz latina, de una sola nave, dividida por arcos torales. Su cúpula es de media naranja, la cual posee 8 vidrieras, estas descansan sobre un tambor y pechinas, esta adornada por arbotantes. Iglesia de Santa Lucia, construida a fines del siglo XIX a base de piedra cantera y sahcab. La fachada se compone por una entrada de arco de medio punto con portón ferrado, ventana coral y espadaña; el techo es abovedado de cañón corrido. Iglesia de San Francisco, data del siglo XVI (1546-1590), posteriormente fue construido el claustro (1639), está edificada con piedra cantera y sahcab, la fachada principal consta de una puerta de arco de medio punto y portón ferrado, cuenta con una ventana coral con barandal de madera y una espadaña de dos cuerpos conopiales; su interior es de una sola nave techada con bóveda de cañón corrido con rollizos y soportada por 4 arcos, el altar mayor fue construido en los años cuarenta de este siglo. En este lugar, donde actualmente se encuentra la iglesia, se ofició la primera misa en tierra de los mayas en 1517 por los españoles. Iglesia de San Francisquito, construida a mediados del siglo XVII (1634), a base de piedra cantera y sahcab. Arquitectura con modalidades franciscanas. Edificio sólido rodeado de almenas, destaca una espadaña que mira hacia atrás y otra en la parte de lantera. Es de una sola nave con techo de viguería, posee retablos barrocos, 4 altares, uno de ellos central de estilo barroco salomónico. Iglesia de San Juan de Dios, fue erigida durante el siglo XVII (1675) con piedra cantera, sahcab y tierra cancab; su portada es de dos cuerpos, compuesta de arco de medio punto, pilastras estriadas a ambos lados, 2 ventanas corales con frontón recto y barandal de remate poligonal, torre campanaria, techo de bóveda de cañón corrido con cúpula de media naranja, rematada por una cupulilla y altar ciprés. Iglesia de San Román, data del siglo XVI (1565-1580)Construida a base de piedra cantera y sahcab. Es de una sola nave, con planta de cruz latina, muros lisos y con algunas habitaciones que la rodean; el edificio se encuentra almenado, dándole un aspecto de solidez. La fachada principal consta de arco de medio punto, ventana coral con barandal de hierro remate mixtilineo y torre de 2 cuerpos, con arcos conopiales. El techo es a base de rollizos y bóveda de cañón corrido, dividido por 4 secciones que cubren todo el edificio. El presbiterio esta cubierto por una sección abovedada, con barandal de madera muy ornamentado, tiene un altar mayor compuesta por 4 columnas de orden fenicio, con doble capitel circular, fuste estriada y base redonda, en el se encuentra el Cristo Negro de San Román (siglo XVI) con su cruz de plata labrada (siglo XVII)El altar es de plata labrada, con retablo principal de coba de ornamentación dorada. Iglesia de Santa Ana, construida en 1735 a base de piedra cantera y sahcab. La portada esta compuesta por un arco principal de medio punto, con portón ferrado y pilastras estriadas a sus costados, ventana coral con barandal, espadaña de dos cuerpos y almenas en los muros; el techo es abovedado de una sola nave con cúpula de media naranja; cuenta con capillas laterales: la planta de la iglesia tiene forma de cruz latina. Iglesia y convento de las tres cruces construida a fines del siglo XVIII, a base de piedra y madera. La fachada principal se conforma de acceso de arco de medio punto con portón ferrado, rodeado de piedra labrada, además de 2 torres coronadas por espadañas y cruz latina. En la parte superior de la fachada destaca lo que en la construcción original fue la ventana coral. El techo es de lámina de zinc. Arquitectura civil Ex hacienda Nohacal, construida en el siglo XIX, a base de piedra, madera, sahcab y ladrillos, se encuentra en el costado sur de la explanada central del poblado; conserva la capilla, las bodegas, la herrería y lo que fue la casa principal (únicamente muros y columnas), sólo la capilla tiene uso y esta dedicada al culto religioso. Ex hacienda Uayamon, fue edificada a fines del siglo XIX y principios del XX; consta de piedra, sahcab, madera y ladrillo, se compone de una casa principal de seis habitaciones, con una escalinata central que tiene a los lados construcciones (tienda de raya) y en la parte posterior un jardín circular; tiene los edificios de bodega, fábrica y hospital; en los alrededores existen en pie algunas casa de los peones. Alameda Francisco de Paula Toro, construida en el siglo XIX (1830), a base de piedra y sahcab, rodeada por un muro bajo de arcos invertidos con remates piramidales rematado con almenas, andadores interiores empedrados, jardines con vegetación natural en la que destaca el árbol de framboyan. Tiene además un monumento erigido a Benito Juárez, por haber otorgado el título de ciudad a Campeche. Parque principal de Campeche, su construcción fue realizada a fines de 1540 y tuvo una remode lación en 1826, se le denominó plaza de la Independencia, se modificó nuevamente en las décadas de los 30, 60 y 80. Ahora es una plaza limitada con una verja de herrería con 6 puertas de acceso del mismo material. En medio se encuentra un quiosco de 16 lados con 8 entradas y 24 columnas. El techo es de lámina de zinc, coronado por una pequeña cúpula. Está ricamente ornamentada con vegetación natural que evoca el ambiente bucólico tropical. Parque principal y catedral de Campeche Puente de las Mercedes (de los perros), construido en el siglo XIX (1888), por disposición del Sr. Coronel Francisco de Paula Toro y el título de la merced de Santa Ana, bajo la dirección del fraile don José de la Luz Solís. Está sostenido por un arco y 4 esculturas de perros en las esquinas. Pozo de la conquista, es un pozo con brocal de mampostería en una pequeña glorieta. Lleva ese nombre, porque en él mitigaron su sed los españoles que fundaron San Francisco de Campeche en el siglo XVI. Edificio del Instituto de la Cultura (Casa del Libro), data del siglo XVIII. Fue construido a base de mampostería, consta de 2 plantas y tiene un claustro enmarcado por columnas toscanas que rematan en arcos de medio punto, sus techos son de rollizos, tiene guardapolvo y peana en las ventanas. Edificio Cuauhtémoc de tres niveles, cuenta con un patio central, construcción arcada sostenida por pilares, escalera central de mármol, techumbres a base de rollizos y ladrillo. En este edificio nació don Pedro Sáinz de Baranda y Borreyro. Casa del teniente del rey (museo regional), fue construida a fines del siglo XVIII de cal y canto. Arquitectura del periodo colonial, edificio de 2 plantas con techo con rollizos; columnas dóricas con capital. En el primer nivel hay 11 habitaciones, un baño y cocina tipo colonial. En la planta alta se encuentran tres salas, además posee un claustro rodeado por arcos de medio punto, la fachada principal esta decorada por dos columnas toscanas y con balcones salientes. Fue construida como casa-habitación para el teniente del rey, posteriormente paso a manos de uno de los habitantes de la ciudad y actualmente funciona como Museo Regional del estado de Campeche. Biblioteca pública del estado, su construcción original es del siglo XVIII fue remode lada en el siglo XIX, se clasifica dentro de la arquitectura ecléctica, por lo que presenta características renacentistas y neoclásicas. En 1983-1984, el interior fue totalmente remode lado, presentaba un zaguan enmarcado por dos pilastras. Es de dos plantas, la primera es utilizada como hemeroteca y consulta de revistas, la segunda se utiliza como biblioteca. Casa de la cultura, construida en el siglo XVIII (1724), a base de piedra cantera y mampostería. Cuenta con un claustro flanqueado por arcos de medio punto, el cual tiene un aljibe al centro. El edificio esta techado con rollizo. Se construyó como anexo de la iglesia de San Francisquito, funcionó como convento y posteriormente como hospicio. A principios de siglo se utilizó como Congreso del Estado; después estuvo abandonado hasta 1976, cuando fue restaurado para albergar la Casa de la Cultura de Campeche. Mansión Carbajal, edificio de 2 niveles de aristocrático diseño colonial, construida a principios de siglo. El salón principal destaca por estar dividido por arcos mixtilineos de tipo moriscos apoyados sobre columnas dóricas; posee una majestuosa escalinata de mármol, los barandales de la escalera, las ventanas y los balcones son de herrería artísticamente forjada. Teatro de Paula Toro, edificación que data del siglo XIX (1833), restaurada y modificada en 1914, actualmente es el Teatro de la Ciudad, su exterior consta de pórtico con cuatro altas columnas dóricas y esta techada con casetones, sus interiores están ornamentados con balcones y columnas de madera, cúpula de platillo y plafón de madera, su foro cuenta con arco decorado sostenido por columnas de paredes estriadas con capital dórico de madera. Parque principal de Pich, su construcción es contemporánea realizada a base de desniveles y terrazas jardinadas. Arqueología Edzna (casa de los gestos), se ubica en la región norte conocida como los \"Chenes\", se constituyó en uno de los centros ceremoniales más importantes del periodo preclásico maya (300 a.C-900 d.C); su edificación tiene influencia de los estilos peten, chenes puuc, esta constituida por una gran acrópolis rodeada por el majestuoso edificio de los cinco pisos; la Casa de la Luna, los templos del suroeste y del noroeste, altar con picota, plataformas y anexos; plataforma de Los Cuchillos; La Casa Grande o Nohalna; La Casa del Sur; El Adoratorio del Sur y la Sacbe o Calzada, entre otras edificaciones. Poblaciones del Municipio de
|
Campeche |
||||||||||||||||||||||||||
|