| |||||||||||||||||||||||||||
, ColimaReseña Histórica, ColimaLos historiadores afirman que antes de la llegada de los españoles a México, la región de Colima e Ixtlahuacán, se encontraba densamente poblada por grupos que los etnólogos han calificado como aborígenes Otomíes, Toltecas, Chichimecas, Popolocas, Mexicas o Aztecas, Tecos, Cocas, Tecuejas, entre otros.El grupo étnico que vivió en Ixtlahuacán y que dejó más huellas notables fue el de los Naoas, como puede notarse en el cementerio prehispánico de Tumbas de Tiro, localizado cerca de la población de Chamila, así también el adoratorio subterráneo mejor conocido como la gruta de San Gabriel y otros lugares que tienen la forma de ciudade las. Es de mencionarse la intervención de la doctora Isabel Kelly, cuyos hallazgos ocurrieron en el año de 1970, haciendo descubrimientos de cerámica a la que llamó arcaica, encontrando esto en tumbas precolombinas que pertenecieron al complejo Capacha, ubicado por los historiadores entre los años 2,000 y 1,000 años antes de Cristo. Existen pueblos en este municipio que conservan su nombre náhuatl como son: Zinacamitlán, Tamala, Chamila, Jiliotupa, entre otros. Antecedentes coloniales Después de la conquista de esta región por los españoles, los pueblos y sus indígenas fueron repartidos entre algunos soldados que se quedaron en estas regiones, quienes fueron llamados \"los encomenderos\". En el año 1533, por el mes de noviembre, esta zona fue evangelizada en forma esquemática por los frailes franciscanos Martín de Jesús O. de la Coruña o Chávez y su compañero el lego fray Francisco Pastrana. Al parecer el centro político de esta región estuvo en el poblado de Chamilán, hoy comunidad de Chamila, lugar que en el año de 1566 perteneció a la Real Corona. Su Corregidor era Gonzalo Moreno y tributaba mantas y maíz. A finales del año 1500, el obispo de Mechuacan hoy Michoacán, creó el partido de San Salvador Chiamilan y lo dotó de un beneficio o párroco. En el año de 1566 Bernardino Cola fundó una capellanía para que la disfrutara el beneficiado, al parecer el primer párroco o Chiamilteco fue el doctor Gaspar Castelán, pues es el primero que se encontró en los anales. Algunos de los pueblos que pertenecieron a la jurisdicción de Chiamilán son: San Salvador Chiamilán (la Cabecera), Zinacamitlán, Malacatlán, Acautlán, Jiliotupan, Ixtlahuacán, Tamalán, Jolotlán y Tlaquauayán. En aquel tiempo en los poblados de Chiamilán, Malacatlán, Acautlán, Ixtlahuacán y Tamalán, hubo unas ermitas a las que los indios llamaban hospitales, los que realmente no lo eran, porque en estos sitios no curaban enfermos, sólo servían para enseñar la doctrina a los muchachos que se reunían en dichos lugares. Es hasta el año de 1673, cuando ya hubo verdaderos hospitales en estos pueblos. Desde el punto de vista de Lebrón de Quiñones, el poblado de Santos Reyes de Ixtlahuacán, (que significa poblado de la vega o de la tierra, según la palabra náhuatl Ixtlauatl), pertenecía a la Real Corona En 1566. En ese entonces tributaba mantas y maíz; su corregidor era Hernando de Grijalva, sus tierras colindaban con las de Cinacamitlán. Para el año de 1577, Ixtlahuacán junto con su partido tributario, cooperaron para la construcción de la catedral de Mechuacán. Al erigirse la parroquia de Chiamilán, el pueblo de Ixtlahuacán le pertenecía. En el año de 1680, dicho poblado tenía 88 indios casados que hacen 176 personas de confesión. En la iglesia del pueblo, en su hospital y en su cofradía, tenía las siguientes fiestas: Los Santos Reyes (su fiesta titular), La Transfiguración, Día de Nuestro Padre San Pedro, La Natividad, Día de la Concepción, fiesta de San Nicolás y Aniversario de los Cofrades. Años más tarde, en 1685, Ixtlahuacán de los Reyes tuvo títulos de compra y composición de varios pozos de hacer sal en el paraje que le llaman La Manzanilla y, en 1697 obtuvieron la aprobación de sus títulos relativos a sus tierras. Así pues, antes de 1745, se erigió la parroquia de Los Santos Reyes de Ixtlahuacán. En los años de 1775 y 1776 era comisario subdelegado de la Santa Cruzada, el cura interino, Vicario in cápite y juez eclesiástico del Partido de Ixtlahuacán el Br. Cristóbal López, a este le sucedió en el curato, el muy conocido Br. Juan José Morales, célebre por su documento conocido como \"Descripción de Ixtlahuacán en 1778\". Es de mencionarse el conflicto conocido como el \"pleito de los cien años\", por parte de los naturales de Ixtlahuacán y los de Tecomán, ocurrido entre los años de 1664-1774, por la posesión de los esteros de Lo De Vega, para pozos de hacer sal. Antecedentes del siglo XIX En el año de 1800, la comunidad de Chiamilán decayó en forma muy notoria, pues pasó a depender de la parroquia de Coahuayana. Ese mismo año, llegó a Ixtlahuacán el cura Antonio Félix Barcárcel, célebre por el mal trato que les dio a los naturales de este pueblo. Ellos manifestaron su sufrimiento el 21 de diciembre de 1801 ante el subdelegado de la Villa de Colima Don Agustín de Molina. Por lo cual, el sacerdote Balcárcel pronto se tuvo que ir de dicho lugar, siendo sustituido por el cura Silvestre Jarero, quien encontró un pueblo disperso y uraño debido a la reciente actuación del anterior sacerdote. Dadas las circunstancias, este nuevo párroco tuvo que llevar a cabo acciones que le permitieron ser aceptado por la población, por ejemplo, cargar material de construcción para reparar la iglesia del lugar, cuyas acciones fueron secundadas por los naturales y principales de este pueblo. El 7 de octubre de 1810, fueron convocados a luchar por la Indepedencia de México, los pueblos de: Tamala, Ixtlahuacán, y Caután, por José Antonio Díaz vicario de la parroquia de San Francisco de Almoloyan. De esta manera, a principios de junio de 1811, Ixtlahuacán se dispuso a levantarse en armas al mando del insurgente Cadenas, pero fueron avisados los realistas de Colima, quienes inmediatamente se dirigieron a este lugar. Enfurecidos por tal acción destruyeron e incendiaron cruelmente a este pueblo. En julio del mismo año, el párroco de Tamala, Francisco Vicente Cruz, quién se había indultado, es comisionado para que convenza a las familias que estaban en los cerros y otros poblados para que volvieran a establecerse en Ixtlahuacán. Después de varios años, el 22 de enero de 1826, una vez efectuados los trámites correspondientes, se instaló el primer Ayuntamiento de Ixtlahuacán, acto realizado por el subdelegado de Colima D. José Cristóbal Valdovinos, siendo el primer presidente municipal de Ixtlahuacan el C. Santiago Velázquez. Antecedentes del siglo XX El presidente municipal de Ixtlahuacán que inició el año de 1900, fue el Sr. Hilario Carrillo. El 28 de septiembre de 1910, al ser invitado por las autoridades de Ixtlahuacán con motivo de los festejos del primer Centenario de la Revolución Mexicana, visitó esta cabecera municipal el licenciado: Enrique O. de la Madrid, gobernador de Colima. Cuatro años después, el 24 de julio de 1914, siendo presidente municipal de este lugar el C. Angel Espinoza, desaparece como Ayuntamiento Ixtlahuacán, con el Decreto No. 5 de dicha fecha. Es significativo recordar al Sr. Nicanor Diego Barreola, notable Ixtlahuaquense quién también formó parte de la \"XX\" Legislatura con carácter de Constituyente, pues elaboraron y, en su caso, aprobaron la Constitución de 1917 para el Estado de Colima. En varias ocasiones, el H. Ayuntamiento de este lugar fue convertido en Junta Municipal, llegando al extremo las autoridades estatales de suprimirlo como municipio, como sucedió el 5 de octubre de 1928. Avenida Principal El 15 de junio de 1932, se le restituyó la categoría de municipio reintegrándole su antiguo territorio. Este acto fue ordenado mediante el Decreto No. 41 a iniciativa del entonces diputado Miguel Saucedo Orozco. Años después, el 1°. de marzo de 1946, con el Decreto No. 25 expedido por el Congreso del Estado, se le otorga la categoría de pueblo al lugar denominado como Cerro de Ortega perteneciente al Municipio de Ixtlahuacán. El 3 de enero de 1950, es mutilado el territorio de este municipio ixtlahuaquense, siendo anexada la parte sur al Municipio de Tecomán, acto que se llevó a cabo por mandato del decreto No. 75 dado por el Congreso del estado. Finalmente, es digno reconocer el esfuerzo de quien en 1989 fue presidente municipal de este lugar, el Lic. Octavio Morfín Rincón, quien con sus colaboradores, fundó la primera feria del melón la cual se llevó a cabo del 12 al 16 de abril de 1989, siendo gobernador del estado el C. licenciado Elías Zamora Verduzco. Toponimia, ColimaIxtlahuacán es un vocablo náhuatl que significa \"lugar desierto, sin árboles ni habitaciones, tierra plana, valle\". Se identifica con un rectángulo horizontal y lleva unos ojos dentro o fuera de éste, en su conformación prehispánica.Es uno de los primeros ayuntamientos de Colima del cual su nombre original fue \"Ixtlahuacán de los Reyes\" debido a que la parroquia del lugar, está dedicada a los Reyes de Oriente, que se postraron ante Jesús de Nazaret en su nacimiento. Personajes Ilustres, ColimaLos frailes franciscanos Martín de Jesús O. de la Coruña y su compañero Francisco Pastrana.- Evangelizaron esta zona en el año de 1533.Juan José Morales Cura que elaboró la \"Descripción de Ixtlahuacán\" en 1778. Miguel Saucedo Orozco Diputado que solicitó ante el Congreso la restitución de categoría de municipio a Ixtlahuacán, lo cual logró el 15 de junio de 1932 con el decreto No. 41. Profesor Gregorio Vega Larios Maestro Ixtlahuaquense que fue asesinado en la comunidad de Agua Salada perteneciente a Minatitlán, suceso ocurrido por el año de 1937; la escuela del lugar lleva su nombre. Profesor Julián Silva Palacio Constituyó con ayuda de los lugareños de Ixtlahuacán una escuela más digna para sus alumnos, la cual lleva su nombre. Cronología de hechos históricos, Colima1533En noviembre se llevó a cabo la primera evangelización de esta tierra. 1554 El pueblo de Ixtlahuacán pasó a formar parte de la Real Corona. 1590 Se erigió la parroquia de San Salvador Chiamilán. 1661 Los naturales de Ixtlahuacán, reclamaron como suyas las salinas de Lo De Vega. 1664 El virrey don Juan de Leyva, protegió a Juan Elías, natural de Ixtlahuacán. 1664 Conflicto entre los naturales de Ixtlahuacán con los de Tecomán, por los esteros de Lo De Vega. 1673 Ixtlahuacán tuvo un verdadero hospital, junto con la población de Tamala. 1745 Fue erigida la parroquia de Ixtlahuacán de los Reyes. 1778 El cura Juan José Morales, redactó su informe denominado \"Descripción de Ixtlahuacán\" que se conserva en España. 1810 Convocaron a luchar por la Independencia a Ixtlahuacán, Tamala y Ecautlán. 1811 El pueblo de Ixtlahuacán se levantó en armas, dirigido por el Insurgente Cadenas, pero antes fue destruido e incendiado por los Realistas de Colima. 1811 En julio de este año, el párroco de Tamala Francisco Vicente Cruz repobló Ixtlahuacán. 1826 El 22 de enero se instaló el primer Ayuntamiento de Ixtlahuacán. 1917 Nicanor Diego Barreola, perteneció a la \"XX\" Legislatura con carácter de Constituyente. 1928 Ixtlahuacán desapareció como municipio y se anexó a Tecomán. 1932 Se le restituyó la categoría de municipio. 1936 Fue asesinado en la comunidad de Agua Salada Minatitlán el Profr. Ixtlahuaquense Gregorio Vega Larios. 1937 Fue inaugurado el servicio telefónico en este lugar. 1950 Le fue segregado parte de su territorio a Ixtlahuacán. 1950 Inició sus trabajos \"la primer misión cultural\" en este lugar. 1959 Se le otorgó el nombre de \"J. Jesús Casillas\" al jardín de Ixtlahuacán. 1967 Fue electrificado el poblado de Ixtlahuacán. 1974 Se inauguró el servicio telegráfico 1981 Visitó a Ixtlahuacán el presidente de la República licenciado José López Portillo. 1985 El 28 de mayo estuvieron los símbolos patrios en este lugar por espacio de dos horas. 1989 Se llevó a cabo la primer feria del melón del 12 al 16 de abril. 1991 El 23 de noviembre, se le restituyó la categoría de parroquia a la Iglesia del lugar. 1993 El 18 de junio, se llevó a cabo una sesión solemne de la \"L\" Legislatura, en el casino municipal de este lugar. 1996 13 de junio, visitaron a Ixtlahuacán las Comisiones de Recursos Hidráulicos y Silvicultura de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Medio físico, ColimaEl municipio se localiza entre los 18° 51\" a 19° 05\' de latitud norte y 103° 35\" a 103° 49\" de longitud oeste del meridiano de Greenwich.El Municipio de Ixtlahuacán colinda al Norte con el de Tecomán, así como con el de Colima con el cual también colinda al Este conjuntamente con el Estado de Michoacán, por el Sur con el mismo estado y el Municipio de Tecomán, lo mismo que al Oeste. Ecosistemas, ColimaEl municipio de Ixtlahuacán, cuenta con un 3.31% de bosque en el cual se encuentran especies como Roble y Parota, de los cuales se extrae madera. La selva que hay en este territorio representa 86.20%. En esta predomina el tepemezquite, la parota y el mojo, también es maderable.Atractivos culturales y turísticos, ColimaEn este territorio existen varios lugares que se consideran con un valor cultural elevado, como es el Cementerio de Tumbas de Tiro, que se encuentra localizado cerca de la comunidad de Chamila, también La Gruta de San Gabriel, a la cual se le considera un adoratorio subterráneo por las características de su escalinata de piedra acomodada.Poblaciones del Municipio de
|
Colima |
||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||