Santiago Yolomécatl, Oaxaca
Santiago Yolomécatl es la cabecera municipal del municipio de Santiago Yolomécatl en el estado mexicano de Oaxaca Cuenta con 2,021 habitantes.
Reseña Histórica
Santiago Yolomécatl, Oaxaca
La prehistoria de Yolomécatl es larga, complicada e interesante ya que en el municipio se encontraron evidencias de asentamientos que datan a la época Cruz tardía (700-300 a.C.), hace más de 2,300 años. La mayoría de los sitios de esta época no son muy grandes y se detectaron por medio de concentraciones dispersas de artefactos. Por el tamaño de tales se considera que representa ranchitos y aldeas.La siguiente fase reconocida por los arqueólogos se llama Ramos, que data de 1,800 a 2,300 años, durante esta época hubo un crecimiento de población en la región. Sitios muy conocidos como Huamelulpam, Monte Negro y Monte Albán se construyeron en otros lugares. En Yolomécatl se construyeron sitios grandes en los cerros Yucuniñi, al norte del pueblo y el cuate al sur del pueblo. En el cerro Yucuniñi vivieron de 350 a 810 personas y en el cerro Cuate 790 a 1575 habitantes. Estos sitios tienen algunos montículos y terrazas, en donde se vivía y se cultivaba.
Por el tamaño y construcción encontrados en los sitios de la fase Ramos, se piensa que algunas aldeas siguieron siendo pequeñas pero otras áreas y laderas se ocuparon por primera vez y llegaron a formar aldeas grandes y pueblos. Pensamos entonces que existió un nivel más complejo de organización política en la localidad lo cual facilitaba las construcciones públicas como son: los mogotes, o las terrazas grandes.
El tiempo transcurrió y la siguiente fase con la que se trabaja se llama Las Flores (200 a 1000 d.C.) hace 1,000 a 1,800 años. En esta época es contemporánea con el auge de Monte Albán y Teotihuacán. En Yolomécatl la época se caracteriza también con un gran auge de construcción y crecimiento de población el sitio más grande se encuentra en el cerro Yucudavico al noreste del pueblo donde hace 1,800 años vivieron entre aproximadamente 1,400 a 2,800 personas. Durante esta época hay mayor evidencia de construcción de terrazas habitacionales y montículos.
Algunos sitios reflejan complejidad en construcción mayores poblaciones y llegan a hacer aldeas grandes y pueblos, en algunos sitios se denota una gran inversión de trabajo en construcción de muros de retención y series de terrazas para la agricultura. Para la fundación de esta comunidad se unieron 6 caciques emigrantes de San Juan Achiutla quienes son: Iniyoo, Shiquivaa, Diquiyu, Yucuñundee, Ndautevi, Nduadinda.
Toponimia
Santiago Yolomécatl, Oaxaca
Yolomécatl es el gentilicio de Yolomecan, significa \"Lugar de los corazones\", proviene de las voces Yolotl: corazón, Ome: dos y Can: lugar.Personajes Ilustres
Santiago Yolomécatl, Oaxaca
Cronología de hechos históricos
Santiago Yolomécatl, Oaxaca
1519-1521 Introducción del sistema municipal castellano.1678
Se construyó del templo católico, edificio que cuenta con 2 torres altas, crucero, cañón y media naranja.
1710-1712 Se construyó la casa municipal compuesta de 3 piezas.
1836
Expedición de títulos de propiedad a nombre y favor de Santiago Yolomécatl.
1880
Construcción del panteón municipal, existiendo una pequeña piedra de color lila.
1883
Obtuvo la categoría de municipio teniendo 1662 habitantes, siendo 794 habitantes y 868 mujeres.
1891
El Congreso local de diputados acordó otorgarle a Yolomécatl el título de Villa.
1921
El 5 de febrero llegó a Yolomécatl el formidable estímulo para el pueblo y la invitación más cálida y entusiasta.
1928
Fue construida la torre monumental en el centro de la población, que se le denominó Pedestal, en una solemne hora oficial fue inaugurada.
1959-1960 Introducción del agua potable mediante el sistema de bombeo.
Medio físico
Santiago Yolomécatl, Oaxaca
Se localiza en la parte noreste del estado, en la coordenada 97°34\' longitud oeste, 17°28\' latitud norte y a una altura de 2,120 metros sobre el nivel del mar.Limita al norte con San Pedro y San Pablo Teposcolula; al sur con San Pedro Mártir Yucuxaco; al oriente con Santa María Nduayaco; al poniente con San Pedro Mártir Yucuxaco.
Su distancia aproximada a la capital del estado es de 147 kilómetros.
Ecosistemas
Santiago Yolomécatl, Oaxaca
FloraAl referirnos a la flora de Yolomécatl, se señalan a los vegetales que nacen y crecen espontáneamente, a los que siembran y cultivan y de ambos, sus productos que se obtienen. En cuanto a árboles se encuentran el encino, ocote. Las plantas que siembran y se cultivan son: Maíz, trigo, frijol negro, enredado, alverjón, calabaza, chilacayote. En cuanto a árboles frutales se encuentran el durazno, tejocotales, higos, membrillos, níspero y capulín. Entre las plantas productoras de aceite, existe la higuerilla y el chicalote, puede cultivarse el girasol.
Fauna
Animales silvestres: Una variedad de pájaros, palomas, gavilanes, zopilotes. Con respecto a reptiles se observan diversas clases de culebras y víboras ponzoñosas, como la de cascabel y la de coralillo.
Existen aves como la gallina, guajolote, paloma y pato. En cuanto a cuadrúpedos se encuentran el gato, perro, ganado lanar, cabrío, ganado vacuno y equinos.
Atractivos culturales y turísticos
Santiago Yolomécatl, Oaxaca
Cuenta con un templo católico que data del año de 1678, una casa municipal que data del año de 1710 y con una torre monumental que data del año de 1928.Poblaciones del Municipio de Santiago Yolomécatl
-
Colonia Hidalgo
Colonia Hidalgo, Santiago Yolomécatl, Oaxaca
-
La Cruz
La Cruz, Santiago Yolomécatl, Oaxaca
-
La Junta
La Junta, Santiago Yolomécatl, Oaxaca
-
Loma Larga
Loma Larga, Santiago Yolomécatl, Oaxaca
-
Nduadavi
Nduadavi, Santiago Yolomécatl, Oaxaca
-
Nduatindoo
Nduatindoo, Santiago Yolomécatl, Oaxaca
-
Nduayoo
Nduayoo, Santiago Yolomécatl, Oaxaca
-
Nduayute
Nduayute, Santiago Yolomécatl, Oaxaca
-
Nutihiño
Nutihiño, Santiago Yolomécatl, Oaxaca
-
Río Negro
Río Negro, Santiago Yolomécatl, Oaxaca
-
Santiago Yolomécatl
Santiago Yolomécatl, Santiago Yolomécatl, Oaxaca
-
Yodonino
Yodonino, Santiago Yolomécatl, Oaxaca
-
Yucuyo
Yucuyo, Santiago Yolomécatl, Oaxaca