Santiago Tilantongo, Oaxaca
Santiago Tilantongo es la cabecera municipal del municipio de Santiago Tilantongo en el estado mexicano de Oaxaca Cuenta con 3,210 habitantes.
Reseña Histórica
Santiago Tilantongo, Oaxaca
Región mixteca: Se divide en alta, baja, y costa. En esta región está enclavado el territorio de Santiago Tilantongo, para su estudio, se transcribe en un breve resumen por épocas o periodos que son las siguientes:Época Prehispánica
Tercera etapa de los centros urbanos 600 a de C. a 800 d de C. Los sitios arqueológicos de Monte Negro entre otros, decayeron en el año 800 obligando la emigración. En el año de 1200 d.C. empezaron a dominar los valles centrales entremezclándose hasta la conquista de los aztecas en el siglo XV.
El códice Nutall cuenta la historia de Ocho Venado 1063-1115 d.C. junto con su hermano Doce Movimiento, pactó la alianza con toltecas. En el siglo XII los mixtecos ocuparon Monte Albán, después de un centro zapoteca de 500 a.C. a 750 d.C. Los toltecas florecieron entre 500-1200 d.C. Este imperio fue el primer verdadero Estado, Tula fue destruida en 1760 d.C. por los chichimecas.
Flechador del Sol y la fundación de Tilantongo, los toltecas de Tula su dios era Quetzalcóatl y su gobernante Quetzalcóatl, no aceptando los sacrificios humanos, Tezcatlipoca quiso de los hombres los corazones surgiendo un conflicto con Quetzalcóatl quien no aceptaba los sacrificios obligándolo a marcharse.
Sus seguidores luego se dispersaron y tomaron distintos caminos, cuatro hermanos descendientes de Quetzalcóatl, llegan a Apoala, pero aquí se separan, así uno de ellos llegó hasta Tilantongo el Flechador, fundando Tilantongo el 24 de abril del año 325 a.C. Se llamó Yandisha Nshido, porque llevaba las sabias leyes de Quetzalcóatl de los toltecas.
Época Colonial
El primer encomendero de Tilantongo fue don Luis de Saavedra a quien le sucedió en 1540, el segundo de sus hijos Alonso de Estrada y Guzmán. En 1535, Tilantongo se convierte en corregimiento, así hasta 1575 donde fue erigido en uno de los treinta vicariatos y uno de los 24 centros jurisdiccionales.
Al dividirse la alcaldía mayor de Teposcolula y la de Yanhuitlán, ya erigido en corregimiento Tilantongo, pasa a pertenecer a la alcaldía mayor de Nochixtlán de 1560-1563, donde otorga el título de sus estancias.
En 1579, el corregidor Juan de Bazán por conducto del virrey Martín Enrique de Almanza por acuerdo del rey de España don Felipe Segundo, para ser una relación de las cosas contenidas en ellas realizado por el escribano Juan Alonso Rodríguez y fray Pedro de las Herbas vicarios del monasterio de Santiago Apóstol Tilantongo de la orden de Santo Domingo.
Época Independiente
Con el movimiento de independencia Tilantongo se mantiene al lado de los realistas cuando se declara la primera república federal, se convierte en municipio sujeto al partido de Nochixtlán.
Época de la Revolución
El movimiento armado de 1910 con el triunfo de Carranza donde decreta municipio libre, Tilantongo se reconoce como tal. En 1915 se inclina hacia el movimiento soberanista con Antonio M. Montero como caudillo nativo de Tilantongo, en apoyo al Gobernador del Estado, licenciado y general José Inés Dávila, movimiento que terminó en 1919.
Toponimia
Santiago Tilantongo, Oaxaca
Los habitantes mixtecos lo nombraron en su idioma Ñu ntnu, en español se traduce como \"Lugarcillo o templo del cielo de la sabiduría\", estuvieron sujetos a tributo por los mexicas de la triple alianza.Lo registran en su idioma como Tilantongo, se traduce en: Tlilli: negro, o Tillan-ton: diminutivo de Tontli, co: lugar; \"Lugarcillo o templo negro\" en mixteco, ñu: lugar o pueblo y ntnu: egresado del templo negro.
A la llegada de los frailes dominicos lo nombraron según versiones originales de los mixtecos en Santiago Apóstol Tlillantonco. Posteriormente queda como Santiago Tilantongo.
Personajes Ilustres
Santiago Tilantongo, Oaxaca
TilantongoFundador de este pueblo.
Cronología de hechos históricos
Santiago Tilantongo, Oaxaca
Medio físico
Santiago Tilantongo, Oaxaca
Se localiza en la parte noroeste del estado, en las coordenadas 17°17\' altitud norte, 97°20\' longitud oeste, a una altura de 2,220 metros sobre el nivel del mar.Se encuentra a 123 kilómetros de distancia con relación a la capital del estado.
Colinda al norte con San Miguel Tecomatlán, San Francisco Jaltepetongo, San Juan Diuxi y San Pedro Tidaá; al sur con San Mateo Sindihui y Santa María Tataltepec; al este con San Francisco Jaltepetongo, Magdalena Jaltepec, Asunción Nochixtlan, Yutanduchi de Guerrero; al oeste con San Bartolomé Yucuañe, Santa María Tataltepec y San Mateo Sindihui.
Ecosistemas
Santiago Tilantongo, Oaxaca
FloraFlores: rosas, dalias, floripondios, bugambilias, jazmines, lirios, orquídeas, margaritas, reginas, claveles.
Plantas Comestibles: quelites, mostaza, lechugas, hierba mora, nopal.
Cereales: trigo, maíz, fríjol, chayote, chilacayotes, papas, habas, chícharos, ayocotes, maguey, papalomé.
Árboles: encinos en abundancia, en sus diferentes variedades, fresnos, elites, ocotales, enebros.
Frutos: duraznos, capulines, zapote blanco, anona, granadas, huaje.
Plantas de ornato: jacarandas, cipreses, pino, casuarina.
Hierbas medicinales: hierba santa, perejil, poleo, hierba buena, ruda, mirto, perico, hierba de borracho, ajenjo, hierba maestra, itamorreal.
Fauna
Animales domésticos: Caprino, bovino, ovino, caprino, conejos, pavos y gallinas.
Aves silvestres: Codorniz, tortolitas, palomas, gavilán, cuervos y pájaros.
Animales Salvajes: Venado, coyote, zorro, zorrillo, tlacuache.
Insectos: Abejas, avispas de panal y tierra, gusano de maguey, moscas, mosquitos, orugas, abejones, alacranes, arañas y abejorros.
Acuáticos: Rana y sapo.
Reptiles: Lagartijas, serpientes de cascabel negro y amarillo, coralillo y camaleón.
Atractivos culturales y turísticos
Santiago Tilantongo, Oaxaca
La principal es la zona de Monte Negro lo siguen otros sitios como son: zona norte del municipio; cerro de Las Apuestas; cerro de Las Avispas; cerro de Buenavista, cerro de La Providencia, cerro Del Pedernal, cerro Del Carmen, el centro del sitio piramidal junto a la iglesia católica.La iglesia dominicana; la trinchera que se ubica en la cumbre rumbo al Progreso ranchería de Tilantongo.
Poblaciones del Municipio de Santiago Tilantongo
-
El Carmen
El Carmen, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
El Carrizal
El Carrizal, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
El Progreso
El Progreso, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
El Socorro
El Socorro, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
Galeana
Galeana, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
General Vicente Guerrero
General Vicente Guerrero, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
Guadalupe Hidalgo
Guadalupe Hidalgo, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
Guadalupe Tilantongo (Llano de las Avispas)
Guadalupe Tilantongo (Llano de las Avispas), Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
La Labor
La Labor, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
La Paz
La Paz, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
La Providencia
La Providencia, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
Laguna Grande Tilantongo
Laguna Grande Tilantongo, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
Las Flores Tilantongo
Las Flores Tilantongo, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
Monte Negro
Monte Negro, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
Narciso Mendoza
Narciso Mendoza, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
Nuhduu'
Nuhduu', Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
San Antonio
San Antonio, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
San Isidro
San Isidro, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
San José Tres Lagunas
San José Tres Lagunas, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
San Martín de las Palmas
San Martín de las Palmas, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
Santiago Tilantongo
Santiago Tilantongo, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
Yuuku-Yaquuz
Yuuku-Yaquuz, Santiago Tilantongo, Oaxaca
-
Zaragoza
Zaragoza, Santiago Tilantongo, Oaxaca