Santiago Nuyoó, Oaxaca
Santiago Nuyoó es la cabecera municipal del municipio de Santiago Nuyoó en el estado mexicano de Oaxaca Cuenta con 1,966 habitantes.
Reseña Histórica
Santiago Nuyoó, Oaxaca
Los primeros pobladores fueron peregrinos y se cree que llegaron de la costa chica o directamente del pueblo de Zacatepec; el guía de ellos les indicó que el lugar escogido era cerca de un río y al llegar al río de las golondrinas como actualmente se llama, en uno de los remansos vieron reflejada la cara de la luna con una figura de conejo y al querer alcanzar a este animal les motivó a subir hasta la cumbre de la montaña en donde fundaron su comunidad, es decir el pueblo viejo; al no conseguir lo antes descrito y con la noticia de la llegada de los españoles, volvieron a bajar al lugar antes mencionado en donde se establecieron y fundaron este pueblo.Los sucesos históricos que tuvieron relevancia en la época colonial son los siguientes: En aquellos tiempos los suelos de este municipio se cubrían a flor de tierra de los yacimientos de minerales que recogieron los conquistadores, optaron por establecerse aquí y para poder entenderse con los indios primero aprendieron su dialecto e implantaron la religión católica, dando inicio la construcción de una iglesia para adorar a sus dioses en donde intervinieron los franciscanos, dominicos y jesuitas.
La población del municipio fue testigo de la Revolución Mexicana, de ése hecho histórico que revolucionó la vida de este pueblo y del país, entendiendo los resultados que aportó este movimiento de lucha social despertando una conciencia nacional.
Hasta estos rincones de la provincia tuvieron resonancia las luchas participativas que tenían como fin \"Tierra y Libertad\" y \"Sufragio efectivo. No reelección\".
Época actual y contemporánea: El municipio de Santiago Nuyoo, está constituido por sus agencias municipales de Yucunino de Guerrero, Yucubey de Cuitláhuac, Loma Bonita de Juárez, Tierra Azul, Unión y Progreso, Plan de Zaragoza, San Pedro Yosotatu y Nuyoo centro que se caracteriza por ser una sociedad campesina, profesionista y de emigrantes logrando el desarrollo en el ámbito regular económicamente hablando, positivamente en su ascenso cultural y de comunicación, confirmando su estabilidad política de paz y tranquilidad.
La fundación del pueblo data de los años 1068 y 1069 aproximadamente. Con relación a los sucesos históricos tomamos en cuenta los acontecimientos de la vida y de la obra del héroe nativo del pueblo de Santiago Nuyoo, Tlaxiaco, Oax., conocido como el \"indio de Nuyoo\" llamado José Remigio Sarabia Rojas, participó en el sitio de Huajuapam de León el 5 de abril de 1812 con el objetivo de defender la causa independentista, resaltando su actuación el día 23 de julio de ese mismo año, ya que como a las cuatro de la tarde dio aviso de la llegada del general Morelos realizándose el rompimiento de este sitio que duró 111 días y en donde participaron Valerio Trujano y Hermenegildo Galeana que eran los hombres de confianza del Insurgente.
Toponimia
Santiago Nuyoó, Oaxaca
Un: cara, yoo: luna; \"cara de luna\", lugar de la luna, cada mes.Antiguamente, los habitantes de este lugar viajaban cada mes al distrito de Tlaxiaco para hacer compras, por esta razón las gentes de otros pueblos llamaron a los habitantes de este pueblo en mixteco Ñayivi nuu yoo, que quiere decir \"personas de cada mes\".
De ahí surgió el nombre mixteco para este pueblo que se llama Nuyoo.
Personajes Ilustres
Santiago Nuyoó, Oaxaca
El héroe José Remigio Sarabia Rojas, originario de este lugar.Cronología de hechos históricos
Santiago Nuyoó, Oaxaca
Medio físico
Santiago Nuyoó, Oaxaca
El municipio se encuentra a una latitud norte de 17°00\' y con una longitud oeste de 97°48\', a una altura de 1,640 metros sobre el nivel del mar.Colinda al norte y oeste con Silacayoapan, al este con Ixpantepec Nieves, al sur con San Miguel Talcotepec.
Ecosistemas
Santiago Nuyoó, Oaxaca
FloraFlores: Siempre viva, olotillo, flor de clavo, nochebuena, cartucho, gladiolas, bugambilias, dalias, girasoles, lirios, tulipanes, etc.
Plantas comestibles: Chepil, postaza, violetas, berros, quintonil, verdolaga, quelites de toro, flor de huichipil, huichicata, papaloquelite, cilantro, rábano, lechuga, acelga, cebolla, ajo, etc.
Árboles: Pino, oyamel, ocotal, fresno, encino, eucalipto, etc.
Frutos: Plátanos, naranja, caña, mango, mamey, zapote negro, zapote blanco, guayaba, lima, limón, granada, chayote, papaya, chilacayote, guajinicuil, toronja, capulín, etc.
Plantas para decoración o adorno: Palmas, palmillas, carrizo, mano de león, heno, yuja, etc.
Plantas o hierbas medicinales: Huaco, hierbasanta, hierbabuena, gengibre, garañón, itamorreal, laurel, hoja de aguacate, ruda, epazote, etc.
Fauna
Aves silvestres: Pericos, zanates, correcaminos, tortolitas, tecolote, gavilillas, jilgueros, pájaros carpinteros, colibrí, chachalacas, gorrión, etc.
Animales salvajes o silvestres: Venado, conejo, ardillas, tejón, mapache, tlacuache, armadillo, coyote, zorrillo, comadreja, erizo, etc.
Insectos: Chapulines, mariposas, polilla, broca, zancudo, moscas, gorgojos, libélulas, garrapatas, chicharra, alacrán, cucaracha, grillo, abejas, etc.
Especies acuáticas: Rana, renacuajo, ajolotes, charalillos, sapos, perro acuático, culebra de agua, etc.
Reptiles: Coralillo, la morena, ticuate, la cuarteadora, víbora de cascabel, lagartija, iguana, etc.
Especies extrañas: Niño cuero.
Atractivos culturales y turísticos
Santiago Nuyoó, Oaxaca
Existe una iglesia en ruina, los antropólogos que han venido dicen que es una obra de los dominicos, según la historia verbal que se dice de los reyes y reinos de los mixtecos, confirmamos que esta iglesia pertenece a la época colonial.Al frente del pueblo, al oriente, está una peña gigante que se le conoce como la Cueva de la Soledad, donde se encuentra pintada una cruz y a un lado apenas se distingue una figura de la que se desconoce su significado.
Basándose en los comentarios de los ancianos de la población, confirman que al pie de esta cascada depositaban a los niños recién nacidos para que fueran bautizados en forma natural, donde llegaban los animales del lugar para cambiar y elegir su destino futuro; afirmando que en este mismo sitio fue bautizado el héroe José Remigio Sarabia Rojas, quien luchó al lado del generalísimo José María Morelos y Pavón, en la época de la Independencia.
monumento a nuyoó remigio sarabia rojas
Los lugares arqueológicos y turísticos que existen en este municipio son: Cueva de la olla, cueva de las letras, cueva de las calaveras, cueva de la lluvia, cueva del comal, caba tiumi, caba colo, caba yaca, peña colorada, caba jabalí, caba escondida y caba cunuu.
Poblaciones del Municipio de Santiago Nuyoó
-
Gitoyuba
Gitoyuba, Santiago Nuyoó, Oaxaca
-
Loma Bonita de Juárez
Loma Bonita de Juárez, Santiago Nuyoó, Oaxaca
-
Majara
Majara, Santiago Nuyoó, Oaxaca
-
Plan de Zaragoza
Plan de Zaragoza, Santiago Nuyoó, Oaxaca
-
Santiago Nuyoó
Santiago Nuyoó, Santiago Nuyoó, Oaxaca
-
Satullujia
Satullujia, Santiago Nuyoó, Oaxaca
-
Shinizo
Shinizo, Santiago Nuyoó, Oaxaca
-
Siktkava (Arriba de la Peña)
Siktkava (Arriba de la Peña), Santiago Nuyoó, Oaxaca
-
Teshilla
Teshilla, Santiago Nuyoó, Oaxaca
-
Tierra Azul
Tierra Azul, Santiago Nuyoó, Oaxaca
-
Toshieca
Toshieca, Santiago Nuyoó, Oaxaca
-
Unión y Progreso
Unión y Progreso, Santiago Nuyoó, Oaxaca
-
Yucaba
Yucaba, Santiago Nuyoó, Oaxaca
-
Yucubey de Cuitláhuac
Yucubey de Cuitláhuac, Santiago Nuyoó, Oaxaca
-
Yucunino de Guerrero
Yucunino de Guerrero, Santiago Nuyoó, Oaxaca