Santa María Yavesía, Oaxaca
Santa María Yavesía es la cabecera municipal del municipio de Santa María Yavesía en el estado mexicano de Oaxaca Cuenta con 448 habitantes.
Reseña Histórica
Santa María Yavesía, Oaxaca
Participación de un grupo de ciudadanos de la comunidad, aproximadamente unos 28, durante la Revolución Mexicana en la sierra y en la Ciudad de Oaxaca, comandados por el Coronel Felix A. Pérez, de la propia comunidad y quienes estuvieron al mando del Gral. Isaac M. Ibarra.Toponimia
Santa María Yavesía, Oaxaca
Yavesía viene de Yabeddia se compone de las partículas \"Ya\" que significa árbol o palo, y \"beddia\" que significa águila, por lo cual Yavesía quiere decir palo o árbol de águila.Personajes Ilustres
Santa María Yavesía, Oaxaca
Coronel Félix A. PérezDirigente de luchadores de su pueblo durante la Revolución Mexicana.
Profr. Gilberto Cruz Rosas
En la década de los años 40 y 50\'s, enseñó a sus alumnos, el valor y el respeto hacia la naturaleza, ya que él era amante de la misma y reforzó en sus alumnos, esa cosmivison indígena de la naturaleza. Hoy, esos alumnos suyos han y están ocupando cargos muy importantes en la comunidad.
El maestro Gilberto Cruz Rosas, por esa pasión a la naturaleza, fue fundador de la colonia Las Flores en la ciudad de Oaxaca, en donde vivió mucho tiempo, la escuela Post-primaria (secundaria), lleva su nombre en homenaje a uno de los hombres mas importantes de la comunidad.
Cronología de hechos históricos
Santa María Yavesía, Oaxaca
Medio físico
Santa María Yavesía, Oaxaca
Se localiza en la región de la sierra norte, pertenece al Distrito de Ixtlán de Juárez. Se ubica en las coordenadas 17°14\' de latitud norte y 96°26\' de longitud oeste a una altitud de 2,000 metros sobre el nivel del mar.Colinda al norte con Santiago Xiacuí, al sur con San Miguel Amatlán, al oeste con San Miguel Amatlán y al este con Santiago Laxopa.
Ecosistemas
Santa María Yavesía, Oaxaca
FloraFlores: Alcatraz, rosa y geranio.
Plantas comestibles: Berro y mostaza.
Árboles: Dentro de las diferentes tipos de pinos se encuentran: pinus ayacahuite, pinus douglasiana, pinus lawsonii, punus michoacana, pinus moctezumae, pinus oaxaca, pinus oocarpa, pinus patula, pinus rudis, pinus teocote y abies hickeli. Dentro de las encinos se encuentras: quercus acuatifolia, quercus castanea, quercus crassifolia, quercus laurina, quercus liebmanii, quercus macrophylla, quercus rugosa y quercus magnoliaefolia.
Frutos: Durazno, ciruela, nuez de castilla, membrillo, pera, manzana y tejocote.
Plantas medicinales: Ruda, cedrón, chamizo, ocote, romero y cola de caballo.
Fauna
Aves silvestres: Águila, pájaro carpintero, pelícano, garza, trogón mexicano, gallina montés, cuervo, zopilote, gavilán y gavilancillo.
Animales salvajes: Coyote, puma, leoncillo, tigrillo, jabalí, venado, armadillo, tejón y conejo.
Especies acuáticas: Pescado de río y nutria.
Reptiles: Víbora de cascabel, víbora lechera, coralillo, culebra de tierra y de agua.
Animales domésticos: Perro, gato, burro, caballo, mula, cerdo y gallina.
Atractivos culturales y turísticos
Santa María Yavesía, Oaxaca
Templo católico construido a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.Restos de una ex hacienda mineral de la época colonial.
Zona arqueológica donde estuvo el primer asentamiento de los primeros pobladores de nuestra comunidad, esta zona data de los años 600-800 D.C.
Edificio municipal.