San Pedro Ocopetatillo, Oaxaca
San Pedro Ocopetatillo es la cabecera municipal del municipio de San Pedro Ocopetatillo en el estado mexicano de Oaxaca Cuenta con 884 habitantes.
Reseña Histórica
San Pedro Ocopetatillo, Oaxaca
Toponimia
San Pedro Ocopetatillo, Oaxaca
El significado de este municipio es en honor al Santo Patrón San Pedro Apóstol y Ocopetatillo se complementó porque existe un monte de helecho de ocopetate y también porque existen arboles de ocote, es por eso que de ahí proviene el nombre de San Pedro Ocopetatillo, así mismo en mazateco este nombre se denomina \"INAAJAA\" la palabra INAA quiere decir: Ocopetate y JAA águila.Personajes Ilustres
San Pedro Ocopetatillo, Oaxaca
Cronología de hechos históricos
San Pedro Ocopetatillo, Oaxaca
Existe un árbol de fresno que se encuentra ubicado al lado de la iglesia católica y se cuenta que desde hace aproximadamente 60 años se colgaban a las personas que cometían graves delitos, con la finalidad de que confesaran su culpa y hasta la fecha se sigue haciendo justicia de esta manera.Aproximadamente hace 65 años un 4 de abril se apareció la imagen de la santa cruz dentro de una botella de vidrio, la cual se localizó en la punta del cerro que denominan \"Loma de La Cruz\", al poniente de este municipio, después del descubrimiento los ciudadanos de la población procedieron a traerse la imagen a la Iglesia Católica de esta comunidad, relatan que es muy milagrosa, porque cuando se festeja su día empiezan las lluvias y así sus cultivos rinden sus frutos.
Medio físico
San Pedro Ocopetatillo, Oaxaca
Se encuentra ubicado al norte del estado, en las coordenadas 18º11\' de latitud norte y a los 96º54\' de longitud oeste a una altura de 1,720 metros sobre el nivel del mar. El municipio colinda al norte con Santa Ana Ateixtlahuaca y San Lorenzo Cuaunecuiltitla; al sur con San Jerónimo Tecoátl; al este con Eloxochitlán de Flores Magon y al oeste con San Francisco HuehuetlánEcosistemas
San Pedro Ocopetatillo, Oaxaca
FloraFlores: Alcatraz, gladiolas, agapando, florifundio, rosas y saucos.
Plantas Comestibles: huele de noche, quintonil, quelite de venado, berro chapolquelite, hierba mora y guía de chayote.
Árboles: ocote, pino, liquidambar, álamo, cuajinicuil, encino, mora, fresno, elite, jonote y guaje.
Frutos: naranja, aguacate, guayaba, durazno, manzana, níspero, ciruela, granada de moco, café y lima.
Plantas Medicinales: cola de chango, dólar, níspero, laurel, hoja de ocote, carrizo, hoja de tepejilote y musgo.
Plantas exóticas: hierba maestra, tabaco, manzanilla, hoja de fresno, hoja de guayaba, eucalipto, berro, hoja mora, hierba buena, ruda, santa maría, hierba de borracho, malva, hierba de sol, lagrillal blanca y rosa y cola de caballo.
fumigación de cultivo de gladiolas
Fauna
Aves silvestres: palomas, gavilanes, cuervos, águilas, codornices, primaveras, zopilote, gorriones, pájaro negro, jilguero, pájaro rojo, chuparrosa, pájaro de hora, salta pared, corre camino, paloma de piso, dominico y pájaro de lluvia.
Insectos: mosquitos, zancudos, mosca verde y mosca grande.
Especies acuáticas: rana caracol, camarón y cangrejo.
Reptiles: lagartijas, víbora negra, víbora rayada, víbora gris, masacoa, ratonera, metlapilillo, víbora de agua, lagartija de árbol, víbora de cal.