San Miguel Coatlán, Oaxaca
San Miguel Coatlán es la cabecera municipal del municipio de San Miguel Coatlán en el estado mexicano de Oaxaca Cuenta con 3,483 habitantes.
Reseña Histórica
San Miguel Coatlán, Oaxaca
Se sabe por tradición que este lugar fue formado por tres pequeños pueblos: el primero conocido como San Miguel Coatlán que se hallaba en el cerro de Buenavista; el segundo San Juan Coatlán junto a un cerro con ese mismo nombre y el tercero Santiago Coatlán en el lugar donde hoy se encuentra San Miguel.Los tres tenían pocos habitantes y dispusieron concentrarse por ser el mejor lugar donde se encontraba Santiago Coatlán y ponerle el nombre actual. Aun existían tres pueblos netamente de raza zapoteca, adoraban a sus propios dioses, sus pueblos eran pequeños imperios zapotecos gobernados por un Rey.
Inicia la civilización a través del evangelio cristiano impuesto por los españoles y los frailes dominicos. Estos imperios indígenas sufrieron cambios en cuanto a sus nombres, padecieron una epidemia que hizo disminuir su población, empezaron a nombrar a sus nuevas autoridades por el régimen de usos y costumbres, iniciaron con la construcción del templo de está población.
Una vez convertido en municipio, San Miguel Coatlán, obtiene los títulos de sus terrenos, posteriormente pierde una parte de su territorio que es el paraje denominado \"Rancho el Pinacho\" fracción invadida por la gente del Municipio de Santa Lucia Miahuatlán.
El pueblo se apoyo del cultivo de la \"grana cochinilla\" y de la cría del gusano de seda para la elaboración de telas y comerciarlo para obtener fondos y así concluir la construcción de la Iglesia.
Toponimia
San Miguel Coatlán, Oaxaca
El nombre de San Miguel, se le dio en honor al santo patrono del lugar y Coatlán significa \"Lugar donde hay víboras\", del náhuatl Coatl: \"serpiente de cascabel\" y tlán: \"lugar\".Personajes Ilustres
San Miguel Coatlán, Oaxaca
Cronología de hechos históricos
San Miguel Coatlán, Oaxaca
Medio físico
San Miguel Coatlán, Oaxaca
El municipio esta comprendido entre los 16º12\' de latitud norte y 96º42\' de longitud oeste, tiene una altura de 1,860 metros sobre el nivel del mar.
Colinda al norte con San Pablo Coatlán, Santa Catarina Cuixtla y Santo Tomás Tamazulapan, al sur con San Mateo Río Hondo y Santa Catarina Loxicha, al oeste con San Pablo Coatlán; al este con Santa Lucía Miahuatlán.
Ecosistemas
San Miguel Coatlán, Oaxaca
FloraLa flora la constituyen flores de ornato, yerbas comestibles, hongos, frutos, plantas medicinales, árboles como caoba, cedro, pino y otras especies de la región.
Fauna
Su fauna la constituyen animales domésticos y animales silvestres como ardillas, coyotes, venados, gato montés, etc.
Atractivos culturales y turísticos
San Miguel Coatlán, Oaxaca
Celebran la fiesta en honor al patrono del lugar con las características de las festividades propias de la región, no tienen una danza original de la población.La fiesta patronal se celebra durante los días 6, 7 y 8 de mayo de cada año, elevando el devoto y la indulgencia al santo patrono de San Miguel Arcángel, por los habitantes del lugar y los visitantes de los pueblos circunvecinos; oficialmente la fecha señalada por el calendario religioso es el 28 y 29 de septiembre pero por convenio con la parroquia de Santiago Camotlán, en este lugarse celebra en el mes de mayo.
En esta fiesta patronal como todas las demás, es organizada a través de las mayordomías, celebración de misas, convite, mojiganda, calenda, juegos pirotécnicos, bailes, bebidas, palo encebado, rufas, comercio, comida y torneo de básquetbol. Las mayordomas llevan trenzados sus cabellos con vistosos listones de múltiples colores y rebozo de bolita terciado al hombro.
Una vez reunidos en el atrio de la iglesia, con música y cohetes se trasladan a un cerrito ubicado al lado norte del centro, denominado el calvario, en ese lugar los mayordomos y los alumbradores inician el baile intercambiando parejas con los canastos enflorados en la cabeza, a veces los hombres ayudan a cargarlo por el cansancio y exceso de peso. Enseguida bailan las autoridades municipales, luego todo el públicodurante un espacio de 3 a 4 horas, hasta caer la tarde.
Durante el baile se desbordan gritos y aplausos, todos zapateando las chilenas al compás de la banda municipal o algún grupo musical. Al mismo tiempo, los enmascarados zapateando al otro extremo de la pista de baile, mientras los otros mayordomos repartiendo refresco, tepache, mezcal. Al ocultarse el sol se retorna al centro del poblado para seguir con otras chilenas y luego depositar sus ofrendas florales en el altar mayor de san Miguel Arcángel.
Mas tarde el sacerdote oficia la misa de calenda. La fiesta continúa al siguiente día con las bodas. Posteriormente se trasladan a la casa del mayordomo saliente para la entrega recepción de la caja y sus contenidos en presencia de los nuevos mayordomos, alumbradores y autoridades municipales.
Hecha la entrega, reparten el ramo de rosas verdes y la hierba de borracho, el mezcal, y el tepache como tradición de antaño. Luego tanto los propios como los extraños pasan a disfrutar del banquete que los mayordomos saliente ofrecen.
Por último, los mayordomos salientes y los nuevos, inician el baile a la media noche en compañía de sus familiares, con las rosas y el poleo colocados al cuello, otro ramo en la mano. Al amanecer los nuevos se retiran con la caja.
Poblaciones del Municipio de San Miguel Coatlán
-
Altamira
Altamira, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Arroyo Bejuco
Arroyo Bejuco, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Arroyo Checalmate
Arroyo Checalmate, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Arroyo de Humo
Arroyo de Humo, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Arroyo del Chelo
Arroyo del Chelo, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Betayel
Betayel, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Campo Nuevo
Campo Nuevo, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Cerro Ardilla
Cerro Ardilla, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Cerro Chivo
Cerro Chivo, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Cerro Cuapinol
Cerro Cuapinol, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Cerro del Rayo
Cerro del Rayo, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Cerro del Tlacuache
Cerro del Tlacuache, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Cerro el Gavilán
Cerro el Gavilán, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Cerro Escalera (Cerro Colmena)
Cerro Escalera (Cerro Colmena), San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Cerro Guaje
Cerro Guaje, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Cerro Lumbre
Cerro Lumbre, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Cerro Madroño
Cerro Madroño, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Cerro Nopal
Cerro Nopal, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
El Chupamiel
El Chupamiel, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
El Porvenir (Piedra Áspera)
El Porvenir (Piedra Áspera), San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
El Progreso
El Progreso, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
La Sierra
La Sierra, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
La Tesiga
La Tesiga, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Las Tres Cruces
Las Tres Cruces, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Linda Vista
Linda Vista, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Llano de Ocote
Llano de Ocote, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Llano Grande
Llano Grande, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Llano la Luna
Llano la Luna, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Llano Macho
Llano Macho, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Llano Macizo
Llano Macizo, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Loma Larga (Cerro Largo)
Loma Larga (Cerro Largo), San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Los Mangales
Los Mangales, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Mogote del Rayo
Mogote del Rayo, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Ranchería de los Pérez (Nueva Esperanza)
Ranchería de los Pérez (Nueva Esperanza), San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Ranchería de los Reyes
Ranchería de los Reyes, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Río San Juan
Río San Juan, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
San Miguel Coatlán
San Miguel Coatlán, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Unificación San Juan
Unificación San Juan, San Miguel Coatlán, Oaxaca
-
Yoniato
Yoniato, San Miguel Coatlán, Oaxaca