San Juan Yaeé, Oaxaca
San Juan Yaeé es la cabecera municipal del municipio de San Juan Yaeé en el estado mexicano de Oaxaca Cuenta con 1,530 habitantes.
Reseña Histórica
San Juan Yaeé, Oaxaca
Se ignora la época de fundación de este pueblo así como quienes fueron sus primeros pobladores; pero se sabe que en la época de los aztecas recibió el nombre de Coscomatepec. Sus títulos loe fueron expedidos el 27 de agosto del año de 1712 por Don Francisco Valenzuela Venegas, juez privativo de composición de tierras y aguas.Toponimia
San Juan Yaeé, Oaxaca
Yaee es una palabra exclamativa que expresa: \"Que verde\", otra interpretación es llano-pastizal. Lengua zapoteca.San Juan en honor a su patrón San Juan Bautista.
Personajes Ilustres
San Juan Yaeé, Oaxaca
Cronología de hechos históricos
San Juan Yaeé, Oaxaca
Medio físico
San Juan Yaeé, Oaxaca
Se localiza en la parte noreste el estado, en las coordenadas 96°17\' de longitud oeste y 17°26\' de latitud norte, a una altura de 1,440 metros sobre el nivel del mar.Limita al norte con Ixtlán de Juárez y Santiago Lalopa; al sur con Santiago Lalopa y Tanetze de Zaragoza; al oeste con Ixtlán de Juárez; al este con Santiago Lalopa.
Su distancia aproximada a la capital del estado es de 126 Kilómetros.
Ecosistemas
San Juan Yaeé, Oaxaca
FloraPino, oyamel, acote, madroño, moral, encino, cedro, ceiba, árbol de resina y guanacastle.
Fauna
Pecarí, armadillo, conejo, tepezcuintle, venado, ardilla, zopilote, tenate de petate, pollo montes, cacomixtle, águila, gavilán, corre caminos y víbora de cascabel.
Atractivos culturales y turísticos
San Juan Yaeé, Oaxaca
En San Juan Yaee se celebra el 24 de Junio, festividad al Santo Patrono San Juan Bautista, mediante jaripeos y danzas. El 15 de agosto, se celebra a la virgen de Asunción.En la agencia de Santa María La chichina se celebra el 8 de septiembre a la virgen de la Natividad y el 12 de diciembre a la virgen de Guadalupe.
En la agencia de Santiago Yagallo el 25 de julio se celebra al Apóstol Santiago y el 18 de diciembre a la virgen de la Soledad. Se celebran mediante danzas como son: la danza azteca, de las tehuanas y la danza de las chiapanecas.