San Andrés Solaga, Oaxaca
San Andrés Solaga es la cabecera municipal del municipio de San Andrés Solaga en el estado mexicano de Oaxaca Cuenta con 1,740 habitantes.
Reseña Histórica
San Andrés Solaga, Oaxaca
Por una memoria formada el 8 de abril del año 1541 por don Juan Martín Balachila, don Bartolomé Martín Yaloolaachi Yaxoza y don Bartolomé Martín Chiolana, consta que sus abuelos Bilapag Laguia, Yaavego, Bilacila, Yalacila y Yacila fueron los primeros fundadores, después fueron bautizados tomando los nombres de Balachila con el nombre de don Juan Martín, Yiolana con el nombre de don Bartolomé Martín y Yaloolaachi Yaxoza el de don Bartolomé Martín quienes obtuvieron los títulos de caciques y fueron honrados con los nombramientos de gobernador y regidores del pueblo, en cuyo tiempo formaron a instancia de los frailes Bartolomé de Olmedo y Domingo Fiquinaca, el templo y demás edificios públicos.Los títulos de sus terrenos fueron expedidos el día 5 de noviembre del año de 1717 por el Juez Privativo don Francisco Valenzuela Venegas y se le dió posesión de ellos en el mes de septiembre del año 1868 por el Juez de Distrito Lic. Ignacio Fernández.
Toponimia
San Andrés Solaga, Oaxaca
Solaga significa: \"Lugar de las hojas regadas o regadas de hojas\"; proviene de los proverbios \"zoho\" que significa regada y \"laga\" que significa hoja.Personajes Ilustres
San Andrés Solaga, Oaxaca
Cronología de hechos históricos
San Andrés Solaga, Oaxaca
Medio físico
San Andrés Solaga, Oaxaca
Se localiza en la parte noreste del estado, en las coordenadas 96°14\' de longitud oeste y 17°16\' de latitud norte, a una altura de 1,390 metros sobre el nivel del mar.Limita al norte con San Juan Juquila Vijanos y San Cristóbal Lachirioag; al sur con San Bartolomé Zoogocho y San Baltazar Yatzachi El Bajo; al oeste con San Bartolomé Zoogocho y al este con San Juan Tabaa y San Baltazar Yatzachi el Bajo.
Su distancia aproximada a la capital del estado es de 164 kilómetros.
Ecosistemas
San Andrés Solaga, Oaxaca
FloraFlores: azucena, gladiola, cempazuchitl y huele de noche.
Plantas comestibles: zaramoya, hierva mora, quintonil, verdolagas, hierva de la virgen y berros.
Arboles: encinos, pinos y ocotales.
Frutos: mangos, mamey, zapote negro, zapote amarillo, guayabas, guayabas, naranjas, nísperos, plátanos.
Plantas exóticas o para decoración: orquídeas, cabeza de torito.
Plantas medicinales: rudas, albaca, santa maria, hoja de cáncer.
Fauna
Aves silvestres: raigan o pavo, palomas, codorniz, chachalacas.
Animales salvajes: puma, tigre, tigrillo, jabalí, venados, zorros. Reptiles: iguanas, víboras de cascabel, coralillo, chicotera, ratonera.
Animales domésticos: pollos, guajolotes, cerdos, bovinas, ovinas.