San Agustín Amatengo, Oaxaca
San Agustín Amatengo es la cabecera municipal del municipio de San Agustín Amatengo en el estado mexicano de Oaxaca Cuenta con 1,312 habitantes.
Reseña Histórica
San Agustín Amatengo, Oaxaca
Existe una zona arqueológica de gran importancia, pero por falta de recursos no ha sido explotada ni estudiada, no contando con ningún dato histórico.Toponimia
San Agustín Amatengo, Oaxaca
El nombre de Amatengo significa: \"en la orilla de los amates\", se forma de las raíces Ama, que proviene de Amatl: \"amate\" (árbol de papel de los mexicas); Ten, Tintli: \"labio u orilla\" y de Co: \"en\".El patrono San Agustín se tomó en memoria del obispo de Hipona, por sus cualidades intelectuales y espirituales.
Personajes Ilustres
San Agustín Amatengo, Oaxaca
Manuel Reyes y Casiano GarcíaEn los años de 1940-1941 lucharon por la defensa de las tierras y murieron a pedradas en un enfrentamiento con los invasores de la comunidad de Caniche; en su honor la escuela primaria del Barrio \"la Soledad\" se llama \"Reyes y García\".
Prof. Baltasar Ramírez Ruiz (1923-1983) y su esposa Profa. Adelina Aragón Gomes (1924- a la fecha)
Por su incesante preocupación hacia el progreso social, educativo, cultural y material del municipio.
Cronología de hechos históricos
San Agustín Amatengo, Oaxaca
Establecimiento de la escuela primariaIntroducción de la energía eléctrica
Creación de la telesecundaria
Entubamiento del agua del cerro a la población para el consumo humano
Construcción de sistemas de riego con el agua del río
Establecimiento de talleres de artes y oficios
Introducción del teléfono domiciliario
Medio físico
San Agustín Amatengo, Oaxaca
Se localiza en la parte central del estado, en la región de los Valles Centrales, pertenece al distrito de Ejutla, se ubica en las coordenadas 96°47\' longitud oeste, 16°31\' latitud norte y a una altura de 1,360 metros sobre el nivel del mar.Ecosistemas
San Agustín Amatengo, Oaxaca
FloraFlores: rosas, azucenas, jazmines.
Plantas comestibles: nopales, quelites, piñuelas (racimo de frutos pequeños que toman forma parecida a una piña, los cuales al asarse adquieren un sabor dulce, los produce la planta del mismo nombre, tiene forma parecida a la planta de la piña con hojas delgadas de colores verdes y rojas), calabaza, epazote, verdolagas, tepiches, ejotes, guajes y guamúchil.
Árboles: sauce, algarrobe, piru, cazaguate, zonpantle, pino-ocote, encino, copal, mezquite, pochotle, sabino.
Frutos: limón, naranja, toronja, níspero, caña, lima, durazno, granada, café, tuna, mango, papaya, guayaba, plátano.
Plantas exóticas o de decoración: helechos, magueyes de la montaña, cucharillo (planta cuyas hojas son de tamaño mediano y en forma de cuchara blanca con mango verde aquí se utiliza para confeccionar arcos ornamentales) palmar (se utiliza para hacer utensilios como petates, tenates, sopladores).
Plantas medicinales: rosa de castilla, albahaca, ruda, hierba maestra, santa María, romero, mirto, suco, zonchiche (para los ojos), gordolobos, árnica, pájaro bobo, pontoshihuite (para la fiebre), cola de caballo ( se le llama así por su forma sirve para el dolor de riñones), pericón, lengua de ciervo, mano de león (para dolores del estomago).
Fauna
Águilas, gavilanes, búhos, lechuzas, palomas, codornices, venados, gato de monte, coyotes, panteritas; se cultiva la grana cochinilla. Diferentes tipos de víboras y animales domésticos como lo son el toro, chivo, borrego, gallina, burro.
Recursos Naturales
La tierra, ya que permite la siembra del maguey para la elaboración del mezcal.