Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
Miahuatlán de Porfirio Díaz es la cabecera municipal del municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz en el estado mexicano de Oaxaca Cuenta con 41,387 habitantes.
Reseña Histórica
Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
Hace aproximadamente 1200 años, varios grupos humanos descendientes del gran Peteela, caudillo militar quien por tradición procedía de hombres que se salvaron del diluvio universal y quien al morir es modificado y venerado como un dios, se apartan de su centro político Zaachila y de su centro religioso Mitla, se lanzan a una nueva peregrinación en busca de nuevas tierras y de otros horizontes, quizás promisorios o tal vez adversos, de esto el historiador, el Padre José Antonio Gay en su libro \"Historia Antigua de Oaxaca\" comenta:\"Un grupo considerable de zapotecas se derramó por las montañas de Miahuatlán deteniéndose en las vegas de un río inmediato en la que cada cual tomó terreno a su placer, lo cultivó como cosa propia y edificó casa en medio de sus maizales...\"
Esto aconteció alrededor del año 600 al 800 d.C. los referidos grupos de zapotecas a los que alude el padre José Antonio Gay, en distintos períodos iniciaron sendas travesías con sus respectivos caudillos, entre los cuales podemos citar a Cochicahuala, Menellavela y a Pichina Vedella.
Cochicahuala se dirige al oriente del valle y funda Quietila que en zapoteco quiere decir tierra de combates hoy Amatlán, en náhuatl significa: \"Lugar de Amates\".
Menellevela se dirige a su grupo al poniente y en los macizos montañosos de aquellos parajes funda Huihuogui que en zapoteco quiere decir: \"Río de los Señores\", actualmente Coatlán que en náhuatl se significa: \"Lugar de Culebras\".
Pichina Vedella, entre los años 850 y 851 d.C., arriba con un grupo de zapotecas al sur del valle, pero esa región está habitada por los chontales, quienes resisten por las fuerzas a las tropas invasoras, quienes tras de fuertes combates logran vencer y hacer huir de esos lugares a los chontales, haciendo Pichina Vedella la fundación de un pueblo a quien le pone por nombre Quianechi que en zapoteco significa \"Montes de Tigres\" actualmente Ozolotepec que en náhuatl quiere decir: \"Cerro del Tigre\".
Durante su reinado se fortalecen las bases sociales para proyectar con el paso de los años la fundación de varios pueblos, entre ellos un sitio estado-militarista, donde se establecieron los descendientes de las huestes de Pichina Vedella en unas fértiles tierras adyacentes a un ojo de agua, lugar actualmente denominado \"Los Arcos\" y ahí fundan un pueblo al que en su lengua nombran Pelopeniza, que en zapoteco quiere decir \"Donde principia nuestro ojo de agua\", primer nombre que tuvo este lugar antes de llamarse Miahuatlán, la fundación tuvo lugar en el año de 1458 según el historiador Manuel Martínez Gracida.
Dada la importancia de Pelopeniza que entre los pueblos circunvecinos le llaman \"Guichitoo\" o \"Yexchedoo\" que significa \"Gran Pueblo\", quizás dadas sus dimensiones geográficas y su gran importancia regional, el apelativo Yexchedoo, con el paso del tiempo se hizo de uso regional.
Como todos los pueblos zapotecas de estas latitudes tuvieron a través de los años grandes transformaciones en su modo de vida y en su cultura. Corría el año de 1460, cuando Pelopeniza fue conquistado por las huestes Meicazal al mando de Moctezuma Ilhuicamina, quinto Rey de México, a quien por sus grandes hazañas le dieron el nombre de Tlacael, hombre de gran corazón y el de Huilcamina, que quiere decir \"el que flecha el cielo\", al derrotar al pueblo zapoteca, le quitaron el nombre Pelopeniza y le pusieron el vocablo azteca Miahuatlán que se significa\" Campo de Espigas de Maíz\", \"Lugar de Espigas\", o \"Campo de Flores de Maíz\". Les impusieron nueva religión, nuevo idioma, sus costumbres y tradiciones.
En las postrimerías del siglo XV, Pelopeniza es nuevamente reconquistado por los aztecas, en esta ocasión al mando de Ahuitzolt, octavo Rey de México, después de fuertes y prolongadas luchas vencen a los zapotecas les impusieron su religión, costumbres, idioma y otra vez le quitaron el nombre zapoteca de Pelopeniza y le ponen el vocablo mexica Miahuatlán nombre que hasta la fecha ostenta.
Toponimia
Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
Miahuatlán vocablo náhuatl, que se compone de: \"Miahuatl\" que es el nombre azteca de la espiga de maíz y \"tlan\": lugar, sitio, campo; por lo cual, la palabra Miahuatlán, significa: \"Campo de espigas de maíz\", \"Lugar de espigas\" o \"Campo de flores de maíz\".Personajes Ilustres
Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
Basilio José Rojas BustamanteNotable educador y benefactor de Miahuatlán, fundando escuelas fundamentales en todo el Distrito, mereció el título de Benemérito de Miahuatlán y protector de la Santísima Iglesia Parroquial.
José María García
Soldado insurgente oriundo de Miahuatlán que se unió junto con otros miahuatecos a las fuerzas de Morelos siendo el único sobreviviente que volvió a su terruño.
Francisco Sierra (Tío Chico)
Defensor de la República, luchó a lado del general Antonio de León en la guerra contra Estados Unidos en 1847.
Nicolás María Rojas Bustamante
Diputado constituyente de 1857, único miahuateco cuyo nombre figura en el recinto del palacio municipal.
Susana Ortega
Sor, religiosa. Murió en la ciudad de Puebla con fama de santidad por sus virtudes heroicas, su causa de beatificación se encuentra en Roma.
Guillermo Valle Mejía
Pbro. Persona altruista fundador de diversas obras sociales para el estado entre ellas la caja popular.
Basilio Rojas Mijangos
Notable escritor y literato autor de la obra \"Un pueblo de México\".
Roberto Ruíz
Maestro. Miniaturista de fama mundial que ha puesto en alto el nombre del estado y a Miahuatlán.
Elena Ruíz Aquino
Maestra. Distinguida pintora. Autora de diversas obras de reconocida fama a nivel estatal y nacional.
María Teresa López
Primera diosa Centeotl en los festejos de la Guelaguetza en la ciudad de Oaxaca en el año de 1935.
Domingo García Martínez
Fray. Religioso y sacerdote de la orden de San Francisco, consagrado por el Santo Pablo Sexto, licenciado en Teología y Lenguas Muertas. Ha sido rector en la Universidad Franciscana.
Enrique Aquino
Campeón Olímpico de fama mundial.
Raúl Armenta Barriga
Notable pintor plástico, propagador del arte en la ciudad de Oaxaca.
Oswaldo Cruz López
Destacado músico y compositor, autor de la canción de Miahuatlán, originario de la región Mixtepec.
Alberto Aragón
Maestro y campeón nacional de ajedrez.
Cronología de hechos históricos
Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
Medio físico
Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
Se localiza en la parte sur del estado de Oaxaca, en las coordenadas 96°35\' longitud oeste, 16°19\' latitud norte, a una altura de 1600 metros sobre el nivel del mar.Limita al norte con Ejutla de Crespo y Coatecas Altas, al sur con San Pablo Coatlán, Santa Catarina Cuixtla, Santo Tomás Tamazulapan,
San Andrés Paxtlán y con San Sebastián Río Hondo; al oeste con San Nicolás, San Simón Almolongas, Santa Cruz Xitla; al este con San Luis Amatlán, Sitio Xitlapehua y San Francisco Logueche. Se encuentra a una distancia de 100 km. en relación a la capital del estado.
Ecosistemas
Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
FloraLa flora del municipio incluye las siguientes especies:
Flores: azucena, lirios, nardos, trinitarias, begonias, orquídeas, rosales, jazmines, geranios, malvones, claveles, clavelinas, violetas, amapolas, crisantemos, dalias, margaritas, alelíes, cempasúchil, rosa laurel, Santa Catarina, lumbago, madreselva, bugambilia, campanula, pasionaria, tulipán, heliotropo, causarían, girasol, adormidera, huele de noche, barra de San José, floripondio, romero, adelfa, flor de noche buena, tronadora, remolacha, manzanilla.
Plantas comestibles: lechuga, berro, col, coliflor, betabel, nabo, rábano, zanahoria, verdolaga, chepil, calabaza, chayote, chilacayota, quelite, quintoníl, cereza, jícama, melón, hongo, nanacates, camotes, guacamotes, cacahuates, cilantro.
Árboles: ocote, ahuehuete, ciprés, mezquite, tepehuaje, cuachepil, hormiguillo, huamuchil, fresno, cacaloxochitl, peyote, cedro, álamo, pinabete, encino, palo de águila, ahile, casahuete, palo bobo (pájaro bobo), cascalote, ceiba, palo-amarillo, sauce, granadillo, copal, pochotle, zompantle, chamizo, rompecape y huisache.
Frutos: pitayas de cáscara verde y de cáscara roja, guayaba, cerezas, duraznos, naranjas, limas, mangos, higos, jícamas, manzanas, melones, nísperos, nueces, papayas, peras, piñas, plátanos, sandias, toronjas, zapotes, coquito, cuajinicuíl, chirimoyas, anonas, mameyes, nanches, tunas, peronés, cacahuates, biznagas, caña de azúcar, capulines, ciruelas, chicozapote, guanábana.
Plantas para decoración o adorno: Ahuehuetes, amates, fresnos, higos, laureles de la india, huanacastle o necaxtle, cacalosuchítl, álamos, palmas, sauces.
Plantas o hierbas medicinales: Aceitillo, tabachín, malva, árnica, itamo, borraja, sauco, simonillo, sangre de drago, gordolobo, hierbabuena, santa Maria, ruda, romero, estafiate, sábila, palo bobo, rosa de castilla, tabaquillo, cocolmeca, hierva del negro, cuasia, vergonzosa, jarilla, albahácar, epazote, floripondio, poleo, cedrón, remolacha, valeriana, hierba del ángel, hierba santa.
Fauna
En la fauna se encuentra las siguientes especies:
Aves silvestres: zanate, tordo, calandria, gorrión, cuervo elotero, golondrina, chuparrosa, tordo de agua, monjita, primavera, salta pared, clarín, jilguero, pichón o paloma casera, tortolita, codorniz, zopilote, águila, aguililla, gavilán, tecolote, , garza, garza morena, garrapatero, vaquero, gallareta, correcaminos, gaviota y pato.
Animales salvajes o silvestres: ratas, murciélagos, cacomiztle, gato montés, lobo, coyote, conejo, tuza, zorra, armadillo, ardilla, zorrillo, hurón, liebre, rata de campo, tlacuache, puerco espín, tejón y comadreja.
Insectos: chapulín, grillo, campa mocha, cucaracha, tijerilla, comején, libélulas, luciérnaga, piojos, ladilla, chinches, chicharra, mariposa, mosca, moscón, mosquito, zancudo, gején, pulgas, niguas, gorgojo, mayates, avispas, abejas de colmenas, arrieras, hormigas.
Especies acuáticas: pescaditos de río, trucha, rana, sapo, ajolote, renacuajo y biloles.
Reptiles: cintote, lagartija, escorpión, culebra de madera, chirrionera, coralillo, mazacuate, tilcuate, chuchupastle, víbora de cascabel y víbora sorda.
Recursos Naturales
Este municipio se encuentra ampliamente enriquecido por sus recursos naturales ya que su flora es lo suficientemente variada y además de ella se explotan sus maderas finas; la fauna también es muy amplia, incluye también las especies que proporcionan los recursos hidrológicos del municipio; asimismo deben considerarse las características del suelo que propician la abundancia de los demás recursos.
Atractivos culturales y turísticos
Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
El templo parroquial, la pilastra, el palacio municipal, la zona arqueológica, la loma del Yoolveo, la loma de los nogales, la loma de matadero y el jardín central.Poblaciones del Municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz
-
Agua Blanca
Agua Blanca, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Agua de la Peña
Agua de la Peña, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Agua de Sol
Agua de Sol, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Agua Fría
Agua Fría, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Alrededores de San Ildefonso
Alrededores de San Ildefonso, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Aserradero
Aserradero, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Barrio del Carrizal
Barrio del Carrizal, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Barrio Dolores
Barrio Dolores, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Bramaderos
Bramaderos, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Cerro del Metate
Cerro del Metate, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Cerro Gordo
Cerro Gordo, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Colonia la Soledad
Colonia la Soledad, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Colonia las Flores (Yogobiche)
Colonia las Flores (Yogobiche), Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Colonia las Margaritas
Colonia las Margaritas, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Colonia los Mezquites
Colonia los Mezquites, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Colonia los Pinos
Colonia los Pinos, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Colonia Miel del Valle
Colonia Miel del Valle, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Armadillo
El Armadillo, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Bejuco
El Bejuco, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Cerrito
El Cerrito, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Chamizo
El Chamizo, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Chino
El Chino, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Ciruelo
El Ciruelo, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Duraznal
El Duraznal, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Garabatillo
El Garabatillo, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Guayabo (Rompecapa)
El Guayabo (Rompecapa), Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Guayabo (San Isidro el Guayabo)
El Guayabo (San Isidro el Guayabo), Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Gueche
El Gueche, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Nanche
El Nanche, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Ocote
El Ocote, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Quegue
El Quegue, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Ramón
El Ramón, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Tajo
El Tajo, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Tecolote
El Tecolote, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Tepehuaje
El Tepehuaje, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Tlacuache
El Tlacuache, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Tunillo
El Tunillo, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Veinte
El Veinte, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Yagalán (Dolores)
El Yagalán (Dolores), Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Zapote
El Zapote, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
El Zompantle
El Zompantle, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Fraccionamiento Nuevo Amanecer
Fraccionamiento Nuevo Amanecer, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Galavillina
Galavillina, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Guixe
Guixe, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
La Arena
La Arena, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
La Cañada
La Cañada, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
La Chaga
La Chaga, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
La Esperanza
La Esperanza, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
La Estancia
La Estancia, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
La Gallina
La Gallina, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
La Gloria
La Gloria, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
La Guacamaya
La Guacamaya, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
La Guadalupe
La Guadalupe, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
La Labor del Rosario
La Labor del Rosario, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
La Nopalera
La Nopalera, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
La Pila
La Pila, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
La Pila
La Pila, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
La Presa
La Presa, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
La Presa
La Presa, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
La Raya
La Raya, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
La Soledad
La Soledad, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
La Tortolita
La Tortolita, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
La Unión
La Unión, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Las Hamacas
Las Hamacas, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Los Gijones
Los Gijones, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Los Pocitos
Los Pocitos, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Los Sabinos
Los Sabinos, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Mengolí de Morelos
Mengolí de Morelos, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Miahuatlán de Porfirio Díaz
Miahuatlán de Porfirio Díaz, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Palo Grande
Palo Grande, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Parada San Antonio
Parada San Antonio, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Piedras Negras (Taragutín)
Piedras Negras (Taragutín), Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Rancho Gracias a Dios un Nuevo Amanecer
Rancho Gracias a Dios un Nuevo Amanecer, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Rancho la Soledad
Rancho la Soledad, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Rancho los Sabinos
Rancho los Sabinos, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Rancho Robles (La Majada)
Rancho Robles (La Majada), Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Rancho San Isidro
Rancho San Isidro, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Reforma (Ranchería las Lunas)
Reforma (Ranchería las Lunas), Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Río Canela
Río Canela, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Río Seco
Río Seco, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Sabino del Rayo
Sabino del Rayo, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Sabino Hueco (El Sabino)
Sabino Hueco (El Sabino), Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
San Antonio
San Antonio, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
San Felipe Yegachín
San Felipe Yegachín, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
San Guillermo
San Guillermo, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
San Isidro
San Isidro, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
San José Llano Grande
San José Llano Grande, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
San Miguel Yogovana
San Miguel Yogovana, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
San Pedro Amatlán
San Pedro Amatlán, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
San Pedro Coatlán
San Pedro Coatlán, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Santa Catarina Coatlán
Santa Catarina Coatlán, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Santa Catarina Roatina
Santa Catarina Roatina, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Santa Cruz Monjas
Santa Cruz Monjas, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Santa María el Palmar
Santa María el Palmar, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Sitio de Lachidoblas
Sitio de Lachidoblas, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Temascales
Temascales, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Tierra Blanca
Tierra Blanca, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Tierra Colorada
Tierra Colorada, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Yiguino
Yiguino, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
-
Yogoviche
Yogoviche, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca