, Chihuahua

Reseña Histórica

, Chihuahua

La cabecera municipal es el Mineral de Ocampo, fue descubierto en 1821 por los señores Tomás Bon, José Tomás de Rivera y Vicente Pancorbo.

Esta región estuvo sometida a la Misión de Moris, hasta 1821 cuando se eligió el primer Ayuntamiento en el Mineral del Rosario.

En 1826 pasa a formar parte del Partido de Papigochi; en 1837 se constituyó en una Subprefectura del Distrito Chihuahua y en 1847 en un municipio del Cantón Rayón.

El municipio cuenta en su historia con dos hechos relevantes: el primero de ellos fue en 1824, cuando los indios ópatas sublevados en Sonora, se internaron al estado, y fueron sometidos en el pueblo de Basaseachi.

El segundo sucedió el 21 de enero de 1883, cuando se declararon en huelga los trabajadores de la Compañía Minera de Pinos Altos. Descontentos porque se les cambió el sistema de raya, de semanal, como se acostumbraba, a quincenal, pagándoles solamente la mitad en efectivo y la otra en mercancías de la tienda de raya. Otro motivo fue la animadversión que existía contra dos empleados de confianza que los trataban muy mal.

El juez de paz mandó armar doce hombres para meterlos al orden; pero apenas salieron a la calle fueron desarmados y los obreros, con estas armas y otras que poseían, se adueñaron de la situación.

Al dirigirse a las oficinas de la compañía se entabló un tiroteo entre los empleados y los obreros, en la cual lograron éstos tomar la tienda de raya, aunque no dispusieron de nada de lo que allí existía.

El gerente de la negociación, Mr. John G. Buchan Hepburn salió al balcón central del alto del hotel a hablarles y en esos momentos sonó un disparo y cayó herido de muerte en la cabeza.

El presidente municipal de Ocampo, Don Carlos Conant, avisado de los acontecimientos, se movilizó con veinticinco hombres y llegó al día siguiente; declaró el Mineral en estado de sitio, proclamó la ley marcial, aprehendió a los directores de la huelga y a aquéllos que creyó podían tener responsabilidad en la muerte de Hepburn y previa sentencia de muerte dictada por un consejo de guerra presidido por el mismo Conant e integrado por el Juez de Paz Miguel Gaytán y Miguel Chávez, mandó fusilar en el barrio de Las Lajas a los obreros Blas Venegas, Cruz Baca y Ramón Mena. El consejo daba trazas de proseguir su macabra tarea cuando llegó Francisco Armenta con un grupo de gente de Uruachi, enviado por el jefe político con órdenes de hacerse cargo de la situación y de conservar el orden mientras él llegaba.

Ya estaban encapillados doce obreros más a quienes habían sentenciado previamente, pero Armenta se opuso y manifestó que no consentiría en que se ejecutaran nuevos fusilamientos.

Dos o tres horas más tarde llegó el jefe político Don Ramón Campos y éste apoyó la conducta de Armenta, y dispuso que los responsables fueran consignados a la autoridad judicial. Sin embargo apoyó los excesos de Conant y aunque salvó a la mayoría de los encapillados, convino en la ejecución de Juan Valenzuela y Francisco Campos, considerados como principales responsables, con los que se completó el número de cinco víctimas.

Este movimiento de huelga representa el primer esfuerzo formal de los trabajadores en defensa de sus derechos y también causó las primeras víctimas del movimiento obrero, pues antecedió tres años a las víctimas de Chicago.

Toponimia

, Chihuahua

Inicialmente llevó el nombre de Jesús María y en el año de 1861 cambió por el de Ocampo en honor de Melchor Ocampo, uno de los principales precursores de las Leyes de Reforma.

Personajes Ilustres

, Chihuahua

Abraham Oros (1846 - 1911).

Tomó parte en el movimiento revolucionario de 1910, en donde figuró con grado de Capitán. Fue nombrado Jefe Político de ciudad Guerrero. Se le atribuye haber ordenado la ejecución del ex jefe político Don Urbano Zea.

Cronología de hechos históricos

, Chihuahua

1729 Descubrimiento de las minas de Poleachi.
1772 Descubrimiento de las minas de Candameña.
1821 Descubrimiento de las minas de Ocampo.
1821 Primer ayuntamiento en el Mineral del Rosario.
1847 Primer ayuntamiento en el Mineral de Ocampo.
1871 Descubrimiento del Mineral de PinosAltos.
1883 Huelga en el Mineral de Pinos Altos.

Medio físico

, Chihuahua

Se localiza en la latitud norte 28° 12\"€™, longitud oeste 108° 22\"€™; con una altitud de 1,732 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Temósachi; al este con Guerrero, al sur con Maguarichi y Uruachi y al oeste con Moris.
Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 295 kilómetros.

Tiene 141 localidades. El principal núcleo de población es el Mineral de Ocampo, cabecera municipal.

Ecosistemas

, Chihuahua

La vegetación existente es: ceiba, ciprés, guayacán, palo brasil, sauce, anacua, aguacate, plátano, limón, guayaba, ciruelo, chabacano, membrillo, manzana, durazno, olmo, palo blanco, nogal, palo hediondo, guamúchil, fresno, palma real, granadillo y gramíneas.

árbol de durazno

Su fauna está constituida por guajolote, aguililla, guacamaya o perico de la sierra, faisán, gallina enana, ardilla, paloma de collar, conejo, venado cola blanca, puma, gato montés, coyote, víbora de cascabel, huajumar, coralillo y culebras de agua.

Atractivos culturales y turísticos

, Chihuahua

Iglesia de Ocampo: construida en 1818 por los franciscanos.
Reloj de Ocampo: data de 1905.
Iglesia de Cajurichi: Construida por los jesuitas.

Poblaciones del Municipio de

Chihuahua

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025